V Congreso Iberoamericano y XIII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio

URI permanente para esta colección

6, 7 y 8 de septiembre de 2017. ISBN 978-987-3838-07-1

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análise de Métodos de Representação de Anomalias identificadas em Fachadas de Edificações Patrimoniais
    (2017) Carvalho, Geovanna Brasil de; Zanoni, Vanda
    Os profissionais que trabalham com a preservação de edificações de valor histórico-cultural fazem uso de instrumentações e técnicas cada vez mais sofisticadas, por exemplo, a utilização de equipamentos eletrônicos como o scanner digital para mapear o estado de conservação do patrimônio edificado. Entretanto, no que diz respeito aos processos de inventário para a preservação, ainda são identificáveis alguns problemas como a ausência de uma padronização para a representação das manifestações patológicas ou anomalias por meio de desenhos esquemáticos, também conhecido por Mapa de Danos . Baseando- se na análise de uma amostra de mapas de danos e nos métodos adotados pelos seus autores, este trabalho pretende apontar as semelhanças e diferenças entre os métodos, discutir as divergências e como as variadas formas de representação podem repercutir no andamento dos trabalhos de conservação e restauro. A partir das análises e dos dados extraídos, almeja-se contribuir para o aprimoramento dos métodos existentes e facilitar a forma de registro de anomalias em edificações. Como repercussão dos resultados encontrados, espera-se maior entrosamento e agilidade nos trabalhos profissionais (desde a fase de identificação das anomalias durante o mapeamento até a fase de representação em forma de Mapas de Danos), facilitando assim, a comunicação entre as diversas etapas do processo de inspeção predial e manutenção dos monumentos patrimoniais, reduzindo os prazos e otimizando os custos operacionais.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Patrimonio industrial: problemática de cubiertas de ladrillos cerámicos huecos en zona sísmica
    (2017) González del Solar, Gerardo A.; Maldonado, Noemí; Martín, Pablo
    El mantenimiento edilicio es una necesidad clave para mantener la integridad estructural en todas las construcciones a lo largo de su vida útil y las destinadas a uso industrial no escapan a esta regla. Las cubiertas de ladrillos cerámicos huecos constituyen un claro ejemplo, donde la ausencia de medidas de mantenimiento afecta el comportamiento estructural, causando pérdidas materiales y humanas. Esta problemática se presenta después de más de treinta años de uso de este tipo de cubiertas conformadas por losetas cerámicas, uno de los primeros sistemas industrializados masivos aplicados a la construcción, que se volvió popular en el oeste argentino en construcciones de viviendas, y que en el caso de construcciones industriales, los problemas se magnifican debido a sus grandes luces. Se presentan los antecedentes de la tipología de cubierta, las condiciones de uso y las patologías presentadas durante la inspección. Se evalúa en laboratorio el comportamiento de los materiales utilizados: cerámicas, aceros, aislaciones térmicas e hidráulicas con el objeto de obtener parámetros para modelar el estado de daño y para estimar la vida útil remanente con las recomendaciones de uso para continuar con la puesta en valor en una zona de importante riesgo sísmico.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El Viejo Almacén de Pablo Acosta: un testimonio del patrimonio histórico construido en zona rural, Azul, provincia de Buenos Aires
    (2017) Ribot, Alejandro Mario; Panei, Marcos; Castiglione, Marcos; Colomé, Natalia; Coluccio, Viviana
    En el marco de trabajos de investigación geológica realizados en las Sierras de Azul y Chillar, se determinó la existencia en el paraje Pablo Acosta, partido de Azul (provincia de Buenos Aires), de un antiguo almacén de ramos generales hoy día denominado El Viejo Almacén que está siendo resignificado por la familia que lo habita. A modo de pulpería refuncionalizada, la edificación tiene una larga historia enraizada con la llegada del ferrocarril y los primeros asentamientos rurales de la zona. Mediante estudios petrográficos y ataque químico, se caracterizaron muestras de revoques y asiento de ladrillos de los muros de la construcción, determinándose también, algunas propiedades físicas de los ladrillos utilizados. Los resultados indican que en los revoques se emplearon arenas de trituración de composición general granítica, con similitudes petrográficas importantes como para correlacionarlas con las rocas del basamento cristalino ígneo-metamórfico precámbrico explotadas en la zonas de Olavarría / Azul, registrando así, la actividad minera de la época. Esta actividad tuvo sus inicios con las actividades en las canteras del Penal de Sierra Chica, en 1882, aproximadamente. En el caso de la junta y asiento de ladrillo del muro posterior, se utilizaron materiales de naturaleza loessoide (ricos en vidrio volcánico).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Movimiento moderno en Concordia: la obra de Alejo Martínez (h)
    (2017) Bruno, María Alejandra; Caseres, Exequiel; Sota, Jorge D.
    La ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue nombrada en el año 2015, «Ciudad Vanguardista de la Modernidad» según la Resolución Nº 752/ 2015. Esto es debido a la obra del arquitecto Alejo Martínez (h) en la ciudad de Concordia, quien dejará un importante legado exponiendo el incipiente Movimiento Moderno, en la ciudad. El arquitecto Alejo Martínez, nació en Montevideo, pero las primeras obras las desarrolló en Concordia. En sus obras modernas, se cambia la tipología de casa chorizo, por viviendas compactas, donde se destacan volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas. La obra de Alejo Martínez (h), aparece en la ciudad a partir de 1925, y continúa hasta el año 1932. La mayoría de las obras son viviendas y locales comerciales. La primera obra moderna fue la Casa Péndola Díaz, de 1925. Se trata de la primera construcción moderna en el país y probablemente en Sudamérica. Acá aparece un diseño despojado de ornamentación, mostrando las vanguardias vigentes en esta época. La casa, además contaba con consultorios y otras dependencias. Toda la organización de los ambientes, las circulaciones y los accesos, presentan una innovación para la época, además de la resolución exterior. Los exteriores están tratados con un lenguaje sumamente abstracto, con muy pocos detalles de ornamentación aplicada, enfatizando así el valor plástico de los planos y los volúmenes netos (Gimenez; Navarro; La experiencia Moderna en la Argentina). La primera casa moderna, proyectada y construida en la Argentina, probablemente una de las inaugurales en Latinoamérica (arriesgamos), es la vivienda-consultorio para el Dr. Pedro Péndola Díaz en la calle Güemes de Concordia, Entre Ríos, quizás también haya sido el inicial, o al menos uno de los primeros encargos que recibiera profesionalmente Alejo Martínez (h). (Arq. Marcelo José Vázquez, Adelantada Vanguardia Modernista en Entre Ríos).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Relevamientos de la estructura del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco en la ciudad de Concepción del Uruguay- Entre Ríos
    (2017) Schierloh, María; Souchetti, Roberto; Retamal, F. A.
    El presente trabajo, forma parte de una solicitud realizada por las autoridades del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN, a fin de realizar un estudio técnico respecto de las condiciones del hormigón armado que constituye la estructura resistente de dicho establecimiento educativo. El trabajo se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico, con el fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y una evaluación estructural de la misma, con el fin de clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas a través de una inspección y posterior evaluación estructural y patológica del estado de la estructura de hormigón armado, en clasificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones a implementar para restituir la funcionalidad. Los deterioros observados se debieron, fundamentalmente, a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras sumado a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la calidad inapropiada del hormigón del recubrimiento, a técnicas constructivas inadecuadas y en particular a un proyecto incorrecto (sub-dimensionamiento de las vigas T). Respecto de los cursos de acción a implementar con vistas a la recuperación de elementos estructurales deteriorados, se realizaron una serie de recomendaciones a ejecutar en forma inminente, teniendo en cuenta el inexorable deterioro que esta situación provoca y en consecuencia la peligrosidad que reviste una posible falla estructural para la vida de las personas que lo habitan diariamente.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La obra funeraria del ingeniero Boudet en el Cementerio de La Plata
    (2017) Delâge, Roberto; Longoni, Juan; Lofeudo, Rosana
    El LEMIT actualmente realiza los trabajos de guarda y conservación de los expedientes de obra de los sectores de bóvedas y tumbas a perpetuidad de la necrópolis platense, bajo el “Acuerdo de Cooperación Científico–Tecnológica” entre este Laboratorio y el Cementerio Municipal de La Plata, de fecha 05 de agosto de 2016. Dicho acuerdo plantea que ambas partes se comprometen a establecer programas de intercambio y desarrollo de actividades en conjunto referidas a la restauración y conservación de bienes patrimoniales, con la finalidad de propender a un mejor conocimiento, estudio y aplicación de tecnologías vinculadas con los materiales, a la ejecución de estudio e investigaciones relativas al diagnóstico, tratamiento correctivo y preventivo de expedientes de obra, material de archivo, como así también de sus construcciones, y toda otra cuestión que sea necesaria y conveniente o útil a la conservación y mejora del mismo. Hasta el momento se relevaron las zonas que ocupan las bóvedas. Se trata de más de 2000 expedientes con sus respectivos permisos, memorias descriptivas, planos y las firmas de los proyectistas y constructores. Entre los expedientes se hallaron 38 proyectos firmados por el Ingeniero Juan Enrique Boudet, obras que fueron ejecutadas entre las décadas del „30 y el „40 por los constructores Carlos Mazza, Pedro Gualdoni, Daniel Ogando, Julián Zárate, Guillermo Zuliani, Pedro Bellingeri, Juan Bernasconi, José Merlo, Antonio Contín y Armando Frehner. Por el período constructivo se hizo uso del hormigón armado en las estructuras, siendo la más emblemática la primera de ellas: el mausoleo del Capitán de Navío Jorge Yalour que fue ejecutado en su totalidad en este material, en una época y un lugar, para un destino no habitual.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La salud de los puentes de hormigón: experiencia de evaluación y conservación
    (2017) Peralta, María; Pico, Leonel; Bacchiarello, Raúl; Godoy, María Laura; Montanaro, María Inés; Rivas, Irene
    La planta urbana de la ciudad de Olavarría es atravesada por el arroyo Tapalqué, por lo que existen numerosos puentes que permiten la comunicación entre la población de ambas márgenes. Los puentes fueron construidos en diferentes épocas, pudiendo distinguirse los puentes colgantes o peatonales y los puentes vehiculares de hormigón. Particularmente, los puentes de hormigón presentan diferentes tipologías estructurales acordes a su época de construcción. Ante el interés de la Municipalidad de Olavarría por evaluar el estado de conservación de los puentes a efectos de asegurar su prestación y conservar el patrimonio urbano, se materializaron convenios con la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA para la realización de las actividades pertinentes. A partir de la firma de los mismos, en los años 2007, 2010 y 2016, se realizaron las tareas de evaluación correspondientes. En este trabajo se presenta la actividad realizada con los puentes de hormigón. Se propuso y utilizó una metodología que involucra dos etapas, según el caso: 1) Etapa preliminar, que incluye la inspección, diagnóstico y recomendaciones. 2) Estudios complementarios: cuando derivado de la primera etapa surge la necesidad de recomendar acciones adicionales para completar el diagnóstico. Algunas de las acciones requirieron evaluaciones de vibraciones por lo cual se realizaron estudios numéricos y experimentales considerando acciones dinámicas. Cabe destacar que esta temática se corresponde con una de las líneas de investigación del proyecto “Teorías y Modelos para el Análisis Estructural” que los autores integran logrando una transferencia de las capacidades disponibles y difusión de conocimientos con el medio, de alto impacto. La experiencia realizada con los puentes de hormigón existentes permitió efectuar recomendaciones diferentes para cada caso estudiado, volcándose las más relevantes en el presente documento.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina
    (2017) López, Anahí; Marquez, Sebastián Oscar; Di Sarli, Alejandro Ramón; Traversa, Luis Pascual
    Junto a técnicas constructivas innovadoras, el hormigón arquitectónico fue el material de construcción elegido por el Ing. Arq. Francisco Salamone para conformar sus obras. Muchas han sido las tipologías adoptadas por el profesional, además, las que tuvieron su impronta debido a las cualidades “futuristas y tecnológicas” fueron de origen público. Ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, los destinos de estas obras públicas involucraron tres tipos de edificios: municipalidades, partes de cementerios y mataderos. Por lo general, frente al edificio municipal se diseñaba y erigía una plaza. En la ciudad de Azul se desarrolló uno de estos espacios recreativos en el cual se transita sobre baldosas fabricadas específicamente para esta aplicación. Las piezas son rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación o sea en la escala de grises. Éstas, fueron elaboradas con dos tipos de mezcla, una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color, la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza y apoyar sobre la base. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de esas baldosas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología utilizada por el LEMIT con el fin de determinar las características de las baldosas mediante la evaluación de los morteros. Dichas características serían los parámetros iniciales que permitirían reproducir las piezas empleadas originalmente. Los resultados se presentan organizados en tres partes: 1) inspección visual, la cual permite definir manchas, fisuras y diagnosticar acerca del estado de conservación; 2) caracterización físico-química, que conducirá a elegir los materiales para su reproducción; y 3) caracterización del aspecto estético mediante el color y la rugosidad. En la primera parte se muestra el relevamiento efectuado en la plaza y se ven las baldosas extraídas, en la segunda, la densidad, absorción y composición química y, en la tercera, se utiliza el espacio de color CIELAB para caracterizar el color y la rugosidad media aritmética para cuantificar la textura.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Determinación de grado de deterioro, conservación, protección y consolidación de una lápida de madera del Cementerio judío de Algarrobos, Colonia Mauricio, Carlos Casares, Argentina
    (2017) Alfieri, Paula Vanesa; Lofeudo, Rosana; Iloro, Fabián Horacio; Traversa, Luis Pascual
    Se realizó una visita técnica al Cementerio judío de Algarrobos, Colonia Mauricio, a los fines de relevar y evaluar el estado de conservación de algunas de las tumbas ubicadas en dicho cementerio y que presentan patologías vinculadas, en algunos casos, con la meteorización de los materiales con los cuales están construidas y, en otros, por hechos vandálicos. Dentro de los materiales relevados se encontraron dos lápidas de madera en un estado de deterioro grave. Es factible suponer, que este tipo de lápidas se encuentra subrepresentado debido a su menor preservación, y es posible que varias tumbas actualmente sin lápidas las hayan tenido originalmente de este tipo. Esto fundamenta la importancia de conservar estos bienes antes de que se pierda información relevante para construir la historia. Por ello el presente trabajo revela la metodología empleada para preservar una de las piezas halladas. Se procedió a la identificación de la especie de madera para luego, aplicar un tratamiento para restaurar, proteger y conservar la madera mediante metodologías que cumplan con los lineamientos de las normativas internacionales vigentes para la intervención de bienes patrimoniales priorizando la preservación de los epitafios tallados.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Restauración y protección del patrimonio del Cementerio Viejo de Concordia
    (2017) Bruno, María Alejandra; Rosato, Vilma; Sota, Jorge D.; Altamirano, Fabricio; Lizalde, Emanuel
    La Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de Hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de Febrero de 1982). En el Siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres epidemias de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepultaras por esta causa. Los panteones se ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de la principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en ingles, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El describe el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, se inician estas con la limpieza biológica de los mausoleos más afectados por plantas, musgos, líquenes, etc., salvaguardándolo tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Espectroscopía Raman Intensificada por Superficie (SERS) en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil)
    (2017) Fazio, Alejandra; López,Mónica M.; Temperini, Marcia L. A.; Faria, Dalva Lúcia A.
    El objetivo de este trabajo es presentar resultados obtenidos mediante análisis por espectroscopía Raman intensificada por superficie (SERS) como herramienta novedosa para la identificación taxonómica de hongos a partir de biofilms formados en paredes de arquitectura en tierra (“pau-a-pique”, “taipa de pilão”, y adobe), en edificaciones históricas del Vale Histórico de São Paulo, representativas del período colonial brasileño, Con el objetivo de abrir la posibilidad de clasificación de hongos mediante SERS, se seleccionaron colonias puras que fueron previamente aislados de las paredes de tierra e identificados por taxonomía clásica y biología molecular. Los géneros estudiados fueron: Trichoderma, Cladosporium, Aspergillus, Neurospora, Fusarium y Penicillium. Las colonias fueron cultivadas en PDA sólido. Se realizaron extractos en acetato de etilo que fueron mezclados con nanopartículas de oro en suspensión coloidal. Se observaron bandas características de grupos funcionales en la región entre 600 y 1800 cm-1 que presentaron diferencias para cada género. Análisis estadísticos de PCA y HCA mostraron relaciones que permitieron hacer asociaciones por género. Este trabajo es el primer reporte de comunidades microbianas a partir de paredes hechas con técnicas de arquitectura en tierra con el uso de Espectroscopía SERS.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil)
    (2017) Fazio, Alejandra; Martins, Layla F.; Pierry, Paulo M.; Thomas, Andrew; Setubal, João Carlos; Silva, Aline Maria da; Faria, Dalva Lúcia A.
    El objetivo de este trabajo es presentar resultados obtenidos mediante análisis por metagenómica como herramienta novedosa para la identificación taxonómica de hongos y bacterias a partir de biofilms en paredes de arquitectura en tierra (“pau-a-pique”, “taipa de pilão” y adobe), de edificaciones históricas del Vale Histórico Paulista, representativas del período colonial brasileño, Se extrajo el DNA total de los biofilms, que fue amplificado mediante primers específicos para regiones variables de los genes 16S y 18S ribosomal, y luego secuenciado obteniéndose bibliotecas del amplificado. El programa QIIME reveló la diversidad taxonómica en los distintos sustratos. Los géneros más abundantes de bacterias fueron: Aciditerrimonas, Blastococcus, Geodermatophilus, Arthrobacter, Micromonospora, Nocardioides, Propionibacterium, Pseudonocardia, Rubrobacter, Solirubrobacter, Thermoleophilum, Sphingobacterium, Sphaerobacter, Streptococcus, Gemmatimonas, Methylobacterium, Microvirga, Sphingomonas, Massilia, Klebsiella, Acinetobacter, Los géneros más abundantes de hongos: Passalora, Lacazia, Anisomeridium, Poliblastia, Hypocrea, Verrucaria, Caloplaca, Chaetomella, Meyerozima, Humicola, Oxyporus, Coriolopsis, Rhodotorula, Sporidiobolus, Trichosporon, Mucor, Syncephalastrum. Este trabajo es el primer reporte de comunidades microbianas a partir de paredes hechas con técnicas de arquitectura en tierra con el uso de metagenómica.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio del deterioro de bienes patrimoniales: la Sociedad de Socorros Mutuos de Pehuajó
    (2017) Correa, María Verónica; Cinto, Isabel; Iloro, Fabián Horacio; Levin, Laura; Rosato, Vilma
    Durante el primer tercio del siglo XX los emigrantes europeos en Argentina impulsaron, desde ámbitos concretos de la sociedad civil y la esfera pública, diferentes asociaciones con el fin de insertarse en el país. La Ciudad de Pehuajó, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, fue elegida para desarrollar allí sus actividades. Las construcciones que se emplazaron con este fin datan de fines de siglo XIX y principios del siglo XX, algunas de ellas han sido declaradas de importancia patrimonial. Es por eso que este trabajo se centra en el análisis del grado de degradación y compromiso estructural de maderas extraídas con ataque biológico. En primera instancia, se procedió a identificar la madera hallada. Para identificar el agente biológico causante del deterioro, se aislaron y cultivaron los hongos presentes tanto en superficie como en el interior de las maderas. Se procedió a evaluar la producción de enzimas degradadoras de los componentes estructurales de las maderas. La finalidad de este trabajo es dotar de conocimiento relevante al momento de decidir los lineamientos a seguir en función de la conservación y puesta en valor de estos bienes bonaerenses de importancia patrimonial.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estudio de la pátina biológica y ensayos de limpieza en el Mausoleo Yalour, Cementerio de La Plata
    (2017) Rosato, Vilma; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Rastelli, Silvia E.; Lofeudo, Rosana
    El mausoleo de Yalour es un monumento realizado en hormigón armado martelinado, ubicado en un lote especial cedido por el Consejo Deliberante, diseñado por el ingeniero platense Enrique Boudet y construido por Armando J. Frehner entre 1931 y 1932, destacándose en el frente una escultura de una escena marina. Actualmente, el mausoleo se encuentra uniformemente cubierto por una pátina negra, con manchas conspicuas de tono más claro. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pátina y evaluar los procedimientos de limpieza más aptos para su intervención final. Para ello: i) se tomaron muestras de las paredes y de los vidrios del mausoleo que se observaron en microscopio óptico, de barrido de electrones y de epifluorescencia e ii) se ensayaron metodologías de limpieza en laboratorio e “in situ”. Primero se cepilló en seco la superficie, luego una parte se lavó sólo con detergente neutro, otra con detergente neutro y aplicación de cloro, y otra con aplicación de papeta AB57 modificada con el agregado de cloruro de benzalconio en forma directa y de emplasto (cubierta de papel). Pudo observarse, en todas las muestras de paredes, que la pátina está constituida por algas verde-azules: Aphanocapsa sp., Lyngbya sp. y Leptolyngbya sp. y algas verdes: Chlorococcum sp y Klebsormidium sp. También se observaron conidios de Alternaria sp. Cabe destacar la abundancia de Tillandsia aëranthos (clavel del aire) principalmente sobre la pared derecha del mausoleo y el crecimiento sobre los vitrales del liquen Flavoplaca austrocitrina. Se comprobó en el ensayo de laboratorio que el cloruro de benzalconio eliminó la pátina sin dejar manchas amarillas y por eso se aplicó luego en las pruebas “in situ”. En cuanto a una posible intervención, el mejor resultado se obtuvo con limpieza en seco, detergente neutro y aplicación de papeta AB57 con el biocida.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Identidad: diseño arquitectónico y estructura
    (2017) Cilley, Miguel; Markovina, Lorena; Ércoli, Norma; Drazeta, Lucía
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Uso de nanopartículas para la protección contra el deterioro de madera patrimonial
    (2017) Alfieri, Paula Vanesa; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos A.
    La madera, por su composición química, es muy susceptible a la acción de agentes bióticos y abióticos: se pueden mencionar como los tres principales, hongos xilófagos, humedad y fuego. Por ello, en este trabajo se formularon nanosistemas ignífugos, hidrorrepelentes y protectores contra el biodeterioro basados en nanoplata, nano óxido de cobre, nanozinc y nanosílice. Dado que estos nanocompuestos tienen la capacidad de cargarse según el pH del medio, las soluciones se formularon con los dos perfiles de pH=3 y pH=8 (los cambios de pH se manejaron con el agregado de HCl o NH4OH en el momento de ser aplicado) y se analizó la capacidad de interacción. Las soluciones de las nanopartículas son de base alcohólica y las concentraciones variaron del 1 al 10% m/v. Las impregnaciones se realizaron por inmersión. Los resultados indicaron que todos los sistemas formulados generaron una buena protección contra los hongos y redujeron significativamente la absorción de agua debido a la modificación química y estructural de la pared celular. Además, mostraron a través de ensayos en Cabina Horizontal-Vertical y en una Cámara OI una buena eficiencia retardante del fuego debido a la carga inorgánica agregada y a la generación de un char más resistente dado fundamentalmente por la capacidad de absorción de energía de las nanopartículas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Serie patrimonial de casonas italianizantes, Angaco - San Juan - Argentina
    (2017) Pochi, Ana Valeria; Testa, Eliana; Martínez, Natalia; Plana, María Rosa
    La época en que Argentina recibió el mayor volumen de inmigración italiana (1870-1914). Fue una época de crecimiento económico, cuyos aspectos más notables se dieron en el sector agropecuario, aumentando los cultivos llegando a los 24 millones de hectáreas en 1914. En San Juan el proceso más importante fue en el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y la llegada del ferrocarril en 1885, factores que atrajeron a españoles, italianos, franceses y otros futuros grandes empresarios de la región. El Departamento Angaco inicialmente tenía 700 Km2, llegando en la actualidad a 1865 km2. Sus límites son Jáchal al norte, Ullúm al oeste, río San Juan al sur y al este las sierras de Pie de Palo. El inicio del siglo comenzó con la iniciación de las grandes bodegas y la inmigración masiva a San Juan. En 1977 es el epicentro de uno de los terremotos más devastadores de la provincia que dejó gran número de víctimas y dañó casi la totalidad de la construcción existente en el departamento. Se propone, la realización del inventario y catalogación de las 4 viviendas del departamento que resistieron el terremoto y su declaratoria como Serie Patrimonial de Casonas Italianizantes para su preservación. Ya que son testimonio de la historia de la comunidad y en la actualidad reflejan los cambios que el departamento vive, que influyen en los modos de vida y el modo de uso de los espacios. Se da así una mayor preocupación por el contacto social y la búsqueda de confort, que produce cambios en la organización funcional espacial de estas tipologías.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Art Nouveau en La Plata: evocación y resiliencia de un estilo
    (2017) Molinari, Graciela Alicia; Catera, Claudio
    El Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario de Investigación Tecnológica (LEMIT) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Argentina) firmaron, el 21 de octubre de 2016, un convenio donde se establecen programas de intercambio y desarrollo de actividades en conjunto referidas a la restauración y conservación de bienes patrimoniales con la finalidad de propender a un mejor conocimiento, estudio y aplicación de tecnologías vinculadas con los materiales, a la ejecución de estudios e investigaciones y a la formación especializada de profesionales, docentes y alumnos de distintas disciplinas. Encuadrado en dicho convenio se elaboró, con la intervención de profesionales de sendas instituciones, el programa “Arte Nuevo en la ciudad de La Plata” que tiene como objetivo principal la identificación y registro de bienes comprendidos dentro de las características estilísticas de este movimiento y que conforman el patrimonio urbano platense, La investigación implica: revisión del referencial teórico, relevamiento dentro de un área predeterminada del casco urbano platense, información histórica obrante en archivos provinciales y municipales, análisis y evaluación de datos recabados, identificación y registro de elementos ornamentales característicos, elaboración de una base de datos junto con la formulación de procedimientos transferibles para la recuperación y/o reposición de dichos elementos, publicación de resultados El presente trabajo mostrará el avance de la investigación realizada, las primeras conclusiones, la exposición de los ornamentos más destacados, la adopción de criterios a seguir en el tratamiento de casos particulares y la base documental para la formación y/o capacitación de mano de obra relacionada con la restauración edilicia.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análisis del comportamiento estructural ante la acción de un sismo: el caso del Templo de San Agustín, Puebla, México
    (2017) Benítez Barranco, Alejandro; Fernández de Lara A, Ma. Del C.; Morales Arizmendi, Moisés; Lobato Macías, María Dolores
    El trabajo que se presenta se centra en el uso del Método del elemento Finito, técnica moderna que permitió valorar el comportamiento estructural del Templo de San Agustín en la ciudad de Puebla, México, a partir de las afectaciones que el movimiento sismico de magnitud 6.5 en la escala de Richter (Mw 7.0), le provocó a esta estructura histórica que data del siglo XVII, y que por determinación de ley es considerada monumento histórico. Hecho que obliga a garantizar su permanencia no solo por ser fuente objetiva de conocimiento histórico, o por su significado cultural adquirido con el tiempo, o por ser ejemplo de tecnología constructiva, sino por ser una edificación religiosa en uso para la sociedad que lo ha heredado. La modelación estructural permitió ver los puntos propensos a daño de manera virtual, situación que contribuyó al diagnóstico estructural, y permitió sustentar la definición de la intervención a realizar en el inmueble, garantizando la permanencia de este patrimonio arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Puebla.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración
    (2017) Enríquez Jiménez, Patricia; Fernández de Lara A, Ma. Del C.; Benítez Barranco, A. Enrique; Morales Arizmendi, Moisés
    La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una institución con alto prestigio a nivel nacional que se ha caracterizado por los grandes logros que ha alcanzado en sus diferentes disciplinas. Dentro de sus principales misiones, está el preservar y conservar el amplio patrimonio que lo ha identificado. Bajo este fundamento, la Facultad de Arquitectura desarrolla el proyecto de restauración de uno de los inmuebles pertenecientes al gran acervo que le pertenece a la universidad, en la Ciudad de Puebla, ciudad que cuenta con gran valor cultural debido a la gran diversidad patrimonial con que cuenta, como lo afirma Anon (2012). Este trabajo se proyecta para albergar la Mapoteca Digital Universitaria de la actual Mapoteca Jorge A. Vivo Escoto. El desarrollo de este proyecto, realizado bajo la metodología de los sistemas complejos, permitió mejorar la dinámica educativa haciendo del inmueble analizado un laboratorio vivo, en donde además de poner en práctica los conocimientos adquirido en el aula, logra el implemento práctico de las técnicas y los procesos constructivos tradicionales que fueron empleados en edificios históricos. Desde el primer contacto que se tuvo con el inmueble, se llevaron a cabo acciones preliminares para poder ingresar al edificio y poder desarrollar los estudios necesarios. Otras de las prácticas implementadas fueron realizadas en talleres aplicados dentro del inmueble analizado, con el fin de acercarse al conocimiento de los materiales de fábrica, así como su manejo, implementación y difusión en la práctica de la restauración