Número 18 (2008)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Revisión
    Acceso Abierto
    II Congreso Nacional - XII Jornadas de Producción y Reflexión sobre Educación
    (2008) Centeno, Silvina
    Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. 28, 29 y 30 de mayo de 2008. Córdoba, Argentina Se realizó en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, entre el 28 y 30 de mayo de 2008 el II Congreso Nacional de Producción y Reflexión sobre Educación en la Universidad Nacional de Río Cuarto, organizado por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la citada universidad.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    V Encontro Internacional de Investigadores da Rede “Educaçao, Cultura e Politica na America Latina”
    (2008) Mastrocola, Marcela
    La red de investigadores “Educación, cultura y política en América Latina” tuvo su origen en aquellos encuentros compartidos entre las profesoras Agueda Bernardete Bittencourt Uhle, Martha Cecilia Herrera Cortes y María Alejandra Corbalán, cuando realizaban sus estudios doctorales en la Universidad Estadual de Campinhas (Brasil) a fines de los noventa. Una vez de regreso a sus países, resultó necesario dar continuidad a estos vínculos y compartir con otros investigadores un espacio de debate, análisis y confrontación de ideas y trabajos que tuviera una dinámica superadora a la que ofrecían tradicionalmente los congresos nacionales. Así fue que se sumaron a este grupo María Inés Castro López del CESU-UNAM y más de treinta investigadores de Argentina, Brasil, Colombia y México, quedando conformada la Red de investigadores “Educación, cultura y política en América Latina”.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    V Encuentro Nacional y II Latinoamericano
    (2008) Corrado, Rosana Egle; Zelaya, Marisa
    Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 30, 31 agosto y 1 de septiembre de 2007. Tandil. Buenos Aires. Argentina Este encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, los días 30, 31 de Agosto y 1 de Septiembre de 2007 como continuidad de los desarrollados en años anteriores: el primero (1995), el segundo (1997), nacionales, organizados por la Universidad de Buenos Aires; el tercero (2002) por la Universidad Nacional de La Plata; y el cuarto (2004), nacional y primero latinoamericano, por la Universidad Nacional de Tucumán.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Abriendo la caja de Pandora: una indagación de las imágenes en los textos escolares de la enseñanza elemental
    (2008) Hollman, Verónica
    Las imágenes exponen, muestran, dan a ver. Sin embargo, éstas también implican recortes, exclusiones, ausencias. Este doble movimiento propio de la imagen – mostrar/ocultar, incluir/ excluir- es abordado por Gabriela Cruder en la obra que presenta el itinerario de su tesis doctoral. Toma como objeto de análisis las imágenes presentes en los libros destinados a los tres primeros años de la educación elemental. La elección se convierte en un acierto para complejizar el análisis del movimiento ya enunciado pues permite inscribir las imágenes en cinco coordenadas contextuales que tejen una trama particular. En primer lugar, se trata de imágenes que se utilizan en la transmisión de conocimientos. En efecto, son imágenes construidas y seleccionadas para contribuir a la “[…] configuración y continuidad de ciertos significados en el proceso de construcción de la realidad” (p.28). También son imágenes utilizadas en la transmisión escolar de los conocimientos. Esto significa situar las imágenes en una cultura escolar -marcos organizativos, reglas y prácticas aceptadas y establecidas en el contexto escolar.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Violencias en plural, sociologías de las violencias en la escuela
    (2008) D’Arcángelo, Ma. Belén; Cuchan, Natalia Soledad
    El presente libro constituye una producción de un equipo de investigadores que se interesan por el estudio de las violencias en la escuela desde una mirada socioeducativa. El título sintetiza la concepción a la que adhieren respecto a la violencia, pensada desde la multiplicidad de significados y manifestaciones. De esta forma parten de la distinción entre “violencia en la escuela” y “violencia escolar”, poniendo énfasis en la violencia como cualidad relacional, pues los sujetos “(...) están atravesados por constricciones estructurales que los determinan y constituyen desde fuera pero que, a la vez, ellos ayudan a construir en la interacción, su realidad social y educativa. (...) La determinación de lo social tiñe la experiencia escolar pero, al mismo tiempo, los sujetos construimos esa experiencia como subjetivación (...). Bajo esta condiciones, es preciso correlacionar significativamente a las violencias en la escuela con la construcción de la autoestima de los estudiantes” (pág. 19).
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Encruzilhadas e indícios sobre a América Latina
    (2008) Diel, Maria do Céu
    Para iniciar a apresentação desta resenha, gostaria de servir-me de um autor que muito aprecio: Carlo Guinsburg..em seu livro, o Fio e os rastros Guinsburg principia escrevendo que nunca interessou-se pelo fio de Ariadne que guiou tão prontamente Teseu para fora do labirinto do Minotauro...ele diz que prefere sim olhar para o chão e ver as inúmeras pegadas deixadas pelo ir e vir de Teseu, seu esforço para encontrar a saída, suas voltas e avanços, suas descobertas e frustrações. Para ele, são as partículas reviradas de areia, as pegadas calcadas aqui e ali, os rastros finos deixados pelas andanças e as hesitações, tão verdadeiras quando se trata de pesquisa.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Cultura política, ciudadania y gobierno escolar
    (2008) Huarte, Gabriel
    Tal el titulo del libro de Renata Giovine recientemente presentado en la 34º FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO “ DEL AUTOR AL LECTOR” llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires, trabajo que nos disponemos a reseñar. En él se abordan fundamentalmente las tensiones, pujas, opciones y la constitución de espacios de poder que provocó la puesta en marcha del sistema educativo en la provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. Como bien lo expresa la autora en el capítulo inicial partió de una pregunta que intentaba de suyo abarcar lo totalidad del desafío: ¿Cómo se hace para gobernar una nación formada por ciudadanos civilizados, libres e iguales? Pregunta que desde esa óptica, no limitaría la indagación a un espacio determinado sino que se constituye en el interrogante básico del hombre moderno respecto de la formación y consolidación de los estados nacionales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Educación e imaginario moderno en las representaciones de los estudiantes universitarios
    (2008) Figari, Claudia; Dellatorre, Graciela; Romero, Silvina
    Interrogar el imaginario de los jóvenes que inician los estudios superiores en la Universidad con relación al problema del conocimiento y la educación se constituye en una tarea insoslayable de todo educador comprometido con un real proceso de democratización de la educación superior. Asimismo, las investigaciones que iluminan este campo de problemas pueden constituir aportes fértiles para reflexionar acerca del lugar asignado a los jóvenes en un escenario económico-político-cultural que muchas veces los culpabiliza, a partir de discursos (frecuentemente traducidos en políticas) que señalan “su falta de compromiso, de participación y de involucramiento en el proceso de conocimiento”. Nuestra investigación centra el análisis en las representaciones de la educación y el trabajo de los jóvenes que inician la licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Luján1. En particular, se presentan los resultados del análisis cualitativo realizado sobre la base de un conjunto significativo de relatos administrados a los estudiantes acerca del sentido que le asignan a la educación.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Educação, gênero, poder e desenvolvimento: uma visão histórica
    (2008) Soares de Almeida, Jane
    Na interpretação da história das mulheres, campo do conhecimento que se ancora nas experiências e realizações que se iniciam no espaço privado e alcançam as fronteiras do espaço público, é possível trazer à tona um encadeamento de fatos que transparecem nas relações de gênero, as quais, por sua vez, edificam e alicerçam as relações de poder entre os sexos. No entanto, o poder é passível de confrontação e os modelos de resistência acompanham a inculcação ideológica vinda dos diversos setores sociais que procuram justificar os mecanismos de submissão de um sexo ao outro, no qual o sexo feminino está sujeito a um sistema de desigualdades.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    “Discursos, representaciones y políticas educativas en torno a los ‘niños débiles’ en Argentina a comienzos del siglo XX”
    (2008) Lionetti, Lucía
    Cuando tratamos de aproximarnos a la idea de infancia un interrogante se impone de manera insoslayable: ¿cómo fue posible recuperar la “visibilidad” de la infancia en el marco de otras realidades sociales?. Una pregunta que encuentra sólo respuestas parciales puesto que una gran deuda de la mayoría de las investigaciones que se han ocupado de la cuestión de la niñez es que de ella continúan hablando los otros: los adultos. Su voz todavía debe ser rescatada. Y vaya el lector sabiendo que en este trabajo tampoco se “escucharán” esas voces. En todo caso, se trata de aportar una mínima contribución a esa línea de investigación que, en principio, busca mostrar de qué modo se concibieron distintas ideas sobre el universo de la niñez en un determinado contexto histórico.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Las luces de la civilización enseñar y aprender en las escuelas de la Patagonia norte. Neuquén y Río Negro (1884- 957)
    (2008) Teobaldo, Mirta Elena
    Esta artículo pretende mostrar las diferentes representaciones presentes en la trama discursiva de los informes, libros y diversos escritos elaborados por los inspectores escolares, los maestros y los miembros de la sociedad civil, acerca de las características étnicas, psicológicas y físicas de los alumnos, como así también, del espacio geográfico -físico en el que habitaban. Características que, de acuerdo a la ideología de la época, predeterminaban el aprendizaje y consecuentemente la enseñanza en las escuelas de la Patagonia Norte, durante el período del Territorio 1884- 1957.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Memoria de la escuela: espacio de frontera entre lo disciplinar y lo formativo-profesional
    (2008) Montenegro, Ana María; Peralta, Rubén M.; Méndez, Jorgelina; Solari, María A.
    En el año 2000 la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), emprende una Reforma de Plan de Estudio que implementa un espacio curricular orientado a la Práctica profesional de sus futuros egresados. Respondiendo a esta demanda las asignaturas Historia Social de la Educación I y II no solo se renuevan, acorde con los debates historiográficos que impactan sobre este campo disciplinar, sino que habilitan un Espacio de práctica -Memoria de la Escuela- para que el estudiante vivencie desde diferentes intervenciones el oficio del historiador de la educación.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La escuela como construcción cultural
    (2008) Escolano Benito, Agustín
    El trabajo que aquí se expone se propone glosar los cambios, hasta hace poco emergentes, pero ya dominantes, que se afirman en la nueva historiografía de la educación, en el subcampo académico de la llamada cultura de la escuela, considerada ésta como construcción sociohistórica y como campo epistémico. De esta manera, nuestra contribución se acomodará, al menos en la intención, a las “nuevas preguntas y miradas sobre la historia de la educación” que plantea este monográfico de la revista Espacios en Blanco. A lo largo de las dos últimas décadas, bajo el influjo de las diversas corrientes que han venido configurando la nueva historia cultural (o sociocultural, si se prefiere esta expresión), la historiografía de la educación se ha visto inmersa en un giro investigativo y epistémico que ha agudizado la crisis que ya se venía apuntando desde los observatorios de la posmodernidad en los paradigmas clásicos de construcción del conocimiento histórico, y aun también en los modernos. Este cambio está abocando a la afirmación de nuevos modos de producción intelectual que aproximan las prácticas historiográficas, así como los discursos que subyacen en éllas, a los enfoques etnológicos y hermenéuticos que igualmente están presentes hoy en muchos otros sectores de las ciencias humanas y sociales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Sobre la pedagogización
    (2008) Depaepe, Marc; Simon, Frank
    Para los investigadores históricos, analizar de vez en cuando el contenido y significado de los conceptos básicos que usan no es un lujo innecesario y, menos aún cuando estos investigadores, además de aportar una mera descripción de la historia, también quieren interpretarla y/o aclararla. Esta autorreflexión, impuesta por el diálogo que se repite cada año con los filósofos de la educación (Smeyers y Depaepe, 2006),2 no tiene por que sobresalir necesariamente en su grado de abstracción filosófica, sino que puede perfectamente iniciarse en la historia de la propia investigación de cada uno.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Polémicas y resistencias en torno al proyecto de escuela nacional en Colombia a mediados del siglo XX
    (2008) Herrera, Martha Cecilia
    La constitución de los sistemas nacionales de enseñanza en los distintos países pertenecientes a la cultura occidental se ha llevado a cabo en medio de procesos complejos en los que han intervenido las condiciones sociales, políticas y económicas de las distintas sociedades. En el caso de América Latina se dieron algunos avances durante el siglo XIX, encontrando mayores logros en países como Argentina, Uruguay y Chile, al tiempo que la mayoría tuvieron que esperar hasta finales de este siglo y comienzos del XX (Herrera, 1999). A continuación expondremos algunos elementos referentes a las polémicas que se dieron en Colombia, durante las primeras décadas del siglo XX, en torno a la voluntad estatal por consolidar un proyecto de educación de carácter nacional, señalando como hipótesis el que las confrontacionesdadas pusieron en escena representaciones e imaginarios sociales, provenientes de distintas fuerzas y actores sociales, que concebían de manera diferenciada la constitución de un orden social moderno.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La escuela y la escolaridad como objetos históricos
    (2008) Viñao, Antonio
    Este texto trata sobre la escuela, en su perspectiva histórica, en un doble sentido: como institución educativa formal que engloba todos los centros docentes de todos los niveles y modalidades de enseñanza, y como una actividad que se lleva a cabo en un espacio y un tiempo específicos (los espacios y tiempos escolares). Este segundo sentido o acepción se refiere al proceso de escolarización y a la escolaridad como hecho; es decir, a la progresiva extensión a la totalidad de la población infantil y juvenil, desde edades tempranas hasta la edad adulta, de la asistencia y permanencia durante unas determinadas horas de unos determinados días en instituciones que, creadas en principio para el adoctrinamiento y la enseñanza y transmisión de determinados saberes, cumplen otras varias funciones sociales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    De la historia a la historia de la educación
    (2008) Guyot, Violeta; Riveros, Sonia Elizabeth
    Desde hace unos años venimos realizando una serie de investigaciones en relación a las prácticas del conocimiento1; es decir al uso específico que se hace del conocimiento para investigar, enseñar o ejercer una profesión en diversos campos disciplinarios. Para ello, debimos frecuentar diversas perspectivas teóricas que nos permitieron agenciarnos de instrumentos de indagación epistemológica para abordar aquellas prácticas. En ese sentido, formulamos unas hipótesis de trabajo de carácter general, en relación a las prácticas específicas de la disciplinaen cuestión, la institución, el sistema de regulación de las prácticas y la sociedad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Presentación
    (2008) Montenegro, Ana María
    La Historia de la educación como campo disciplinar, no queda exento del viraje paradigmático de las Ciencias sociales en general y de la Historia en particular que se produce entre las ultimas cuatro décadas del Siglo XX y los inicios del XXI. En la primera etapa, los paradigmas del historicismo, el positivismo, el marxismo y el estructural- cuantitativismo, hegemónicos hasta la segunda guerra mundial, no fueron capaces de dar respuesta a las problemáticas socio-políticas emergentes y se fisuraron dando lugar a un abanico de nuevos temas, enfoques y corrientes historiográficas que impactaron sobre los interrogantes y la mirada que asume la Historia de la educación europea y latinoamericana.