Examinando por Autor "Etchegoyen, Graciela"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Artículo
Acceso Abierto Assessment of the Graduates of the Medical Career on the Acquisition of Professional Competencies during their Training(2021) Ferrero, María Laura; Ferrero, Federico; Marín, Gustavo H.; Escudero, Eduardo; Etchegoyen, GracielaIntroduction: Competence-based medical education emerges as an effective pedagogical strategy for solving problems and making decisions about the future professional. In our country, resolution 1314/07 of the Ministry of Education defines basic professional skills to acquire during the career. Students' assessment of what they have learned is a source of information to evaluate the process, which is crossed by multiple individual and contextual factors that affect their training. The objective of this work is to analyze the assessment of graduates about their training process and the acquisition of basic skills, and their relationship with certain individual and contextual characteristics. Methods: The assessment of 342 graduates of the medical career of the Faculty of Medical Sciences of the UNLP was analyzed. Information was collected on the following variables: Socio-demographic characteristics, academic trajectory, work history and assessment of the training received for each of the competencies defined by Ministry of Education. Results: Competencies valued as not fully acquired according to general practitioner profile. The comparative analysis showed a significant relationship between the assessment of competencies not fully acquired and students that work during their college career or according to the profession of their parents. Conclusion: results obtained will allow, to support the review of medical competencies demanded by the National Ministry of Education and to propose alternatives to improve the training process of those most vulnerable students. - Artículo
Acceso Abierto Diagnóstico del estado nutricional de micronutrientes y evaluación antropométrica en una población infantil suburbana de la Provincia de Buenos Aires(2006) Malpeli, Agustina; Sala, Marisa Esther; Bettiol, Marisa; Pattin, Jorgelina; Lazarte, Patricia; Tortarolo, Adriana; Silberman, Martín; Etchegoyen, Graciela; González, HoracioObjetivo: determinar el estado nutricional evaluado por antropometría, y el estado nutricional de micronutrientes en una población infantil. Métodos: se estudiaron 205 niños de 4 a 10 años de una comunidad suburbana de La Plata, Argentina. Se determinó Peso/ edad, Talla/edad y Peso/talla y se comparó las referencias. Para determinar las deficiencias de micronutrientes y anemia se establecieron los siguientes puntos de corte: deficiencia zinc y cobre < 70 mcg/dl (absorción atómica), hierro por ferritina < 12 ng/dl (quimioluminiscencia), hemoglobina < 11,5 g/dl (Coulter). Se realizó una encuesta social y de ingesta y hábitos alimentarios. Los datos se analizaron con EpiInfo 6. Se utilizaron las correlaciones de Pearson y Spearman. Resultados: la media de edad fue de 6,69 (± 2,04), 46,6% de sexo femenino. El número de integrantes por familia fue de 6 (± 1,98). La dieta cubría las recomendaciones de proteínas, pero el 19,4 % no cubría las recomendaciones de calorías y 30, 33, y 40 % de los niños no cubrieron las recomendaciones de hierro, zinc y vitamina A respectivamente. La prevalencia de Insuficiente progresión de peso fue 4,5% (Score Z < -2 de P/E), y por < Percentilo 10 de P/E 19,2 %; retraso crónico de crecimiento (< -2 score Z T/E) fue 5,6%, y 23,2% (< percentilo 10); por el indicador P/T la emaciación de primer grado alcanzó el 5%, sobrepeso y la obesidad llegó al 17,7%. La prevalencia de anemia fue 21,6%. El 6,8% de los niños presentó deficiencia de hierro, 5,1% deficiencia de cobre y 11,3% deficiencia de zinc. No se halló correlación significativa entre Peso/edad, peso/talla y talla/edad, con los niveles séricos de micronutrientes y Hb, ni al comparar el estado nutricional y la prevalencia de deficiencia de cada micronutrientes, excepto la prevalencia deficiencia de hierro en niños con retraso crónico de crecimiento que fue mayor que en el resto de los niños (p:0,01). Conclusión: la carencia de micronutrientes afecta a todos los estados nutricionales estimados por antropometría en los niños estudiados. El sobrepeso y la obesidad aparecen como un problema nutricional emergente. - Informe técnico
Acceso Abierto Evaluación de Impacto Plan Más Vida: condiciones de la familia y del niño para la alfabetización(2008) Vojkovic, María Clementina; Aronne, Elsa; Etchegoyen, Graciela; Piacente, Telma; Marder, Sandra Esther; Resches, Mariela; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos AiresEn este volumen, "Condiciones de la familia y del niño para la alfabetización", se indagan, por una parte, un conjunto de variables hogareñas particulares y, por otra, determinados conocimientos y habilidades infantiles. En ambos casos se trata de características específicas que pre-ceden y favorecen la escolarización formal. La elección de tales temas ha estado orientada por la importancia que reviste para una sociedad letrada el aprendizaje de la lectura y la escritura. Sin embargo, es un hecho conocido que aún en sociedades altamente de-sarrolladas, las oportunidades de éxito escolar no están igualmente distribuidas en todos los estratos poblaciona- les. Son múltiples las investigaciones que han señalado la vulnerabilidad que a este respecto presentan los niños que provienen de familias con necesidades básicas insatis-fechas (Stanovich, 2000). Bajo estas consideraciones, el análisis realizado tiene como objetivo proporcionar información sobre las Familias y los Niños "Beneficiarios del Plan Más Vida, comparándolos con un grupo de referencia de "No Beneficiarios". Esto ha posibilitado observar el sentido en el que se mueven las variables estudiadas, detectar los puntos críticos a ser me-jorados e identificar la presencia de factores protectores o resilientes en las poblaciones consideradas de riesgo, a ser tomadas en cuenta en el momento del diseño y/o elección de estrategias de intervención. - Informe técnico
Acceso Abierto Evaluación de Impacto Plan Más Vida: crianza(2008) Vojkovic, María Clementina; Aronne, Elsa; Etchegoyen, Graciela; Rodrigo, María Adelaida; Ortale, María Susana; Sanjurjo, Adriana Laura; Aimetta, Corina; Ballina, Noemí; Buffagni, Ana; Cerdá, Daniela; Chirichimo Federico; Orchuela, Jimena; Ortale, MAriana; Peiró, Maria laura; Pérez, María Florencia; Piovano, Soledad; Rausky, María Eugenia; Sanjurjo Juana Manuela; Santa María, Juliana; Santarciero, Luis; Vásquez, María Andrea; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos AiresEn el marco del convenio de la Comisión de Investigaciones Científicas con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires para la Evaluación de Impacto del Plan Más Vida, CEREN centro propio CIC, ha participado por mandato de la Comisión y en línea con su trayectoria de investigación y transferencia en el campo del crecimiento, nutrición, alimentación y desarrollo infantil, en el diseño y ejecución de la evaluación de los conocimientos y prácticas de crianza de las familias beneficiarías. El CEREN puso a disposición de la evaluación externa a sus profesionales (pediatras, antropólogos, psicólogos, estadísticos) considerando que los objetivos del plan están estrechamente vinculados con las líneas de trabajo que desarrolla el centro. En el año 2003 el CEREN integró un consorcio de Centros de Investigación para realizar la evaluación externa del Plan Más Vida. En el diagnóstico inicial (Línea de Base) el centro tiene a su cargo la evaluación de los componentes: Crianza, Desarrollo Psicológico Infantil y Condiciones de la Familia y del Niño para la Alfabetización de las familias beneficiarías del Plan como condición necesaria para poder evaluar la intervención del mismo. En este volumen se presentan los principales hallazgos del diagnóstico inicial del componente Crianza. - Informe técnico
Acceso Abierto Evaluación de Impacto Plan Más Vida: desarrollo psicológico infantil(2008) Vojkovic, María Clementina; Aronne, Elsa; Etchegoyen, Graciela; Di lorio, Susana; Zorzoli, Cristina; Brunengo, María Natalia; López Musante, María Cecilia; Garriz, Guadalupe; Areta, Joaquín; Molteni, Celina; Ballina, Noemí; Triaca, Gisella; Urrutia, María Inés; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos AiresLa CIC, organismo responsable de la planificación de la política científico-tecnológica de la Provincia, a través de distintos centros propios y asociados, tiene a su cargo la evaluación de impacto del Plan Más Vida. Esta evaluación tiene como misión dar a conocer los resultados de la línea de base y los cambios producidos por la intervención del Plan en la población objetivo. Con el fin de comunicar los resultados de esa evaluación a través de sus distintas etapas, la CIC publica una serie de volúmenes en los que se detallan los resultados obtenidos. Esta sucesión de publicaciones, guarda un correlato con la estructura del proceso evaluativo, por lo que es conveniente enumerar sus diferentes fases: Línea de Base (2003), Impacto Temprano (2004), Impacto Intermedio (2005-2006), Impacto Final (2007). Se presentan los resultados surgidos durante el trazado de la línea de base, etapa en la cual se propuso examinar cuál era la situación de los beneficiarios del Plan y su entorno en el año 2003. A su vez, en cada una de las instancias temporales mencionadas, las mediciones se realizan respecto de una serie de indicadores que interesan a los objetivos del Plan. A los mismos se los denomina componentes Nutricional, Desarrollo Psicológico Infantil, Crianza, Condiciones de la Familia y del Niño para la Alfabetización y Alimentario. En consecuencia, para la publicación de la información obtenida, la CIC edita en primer orden la sucesión de volúmenes a razón de un número por cada componente mencionado, encabezado por una presentación general de la metodología utilizada para llevar a cabo estas evaluaciones. - Informe técnico
Acceso Abierto Evaluación de Impacto Plan Más Vida: metodología de la evaluación de impacto(2007) Vojkovic, María Clementina; Aronne, Elsa; Etchegoyen, Graciela; Rodrigo, María Adelaida; Ortale, María Susana; Sanjurjo, Adriana Laura; González, Horacio; Jorge, Susana; Varea, Ana; Malpeli, Agustina; Piacente, Telma; Marder, Sandra Esther; Resches, Mariela; Di lorio, Susana; Zorzoli, Cristina; Tarducci, Gabriel Omar; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos AiresLa Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires tuvo la responsabilidad de evaluar el impacto del Plan Mas Vida, implementado por el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia. Significó una importante contribución de la CIC al desarrollo humano y social de la Provincia de Buenos Aires. Esta evaluación fue llevada a cabo con el soporte técnico y logístico (mas de 70 investigadores y técnicos) pertenecientes a tres centros de investigación propios y asociados (CEREN, IDIP, PROPIA), quienes actuaron coordinadamente en el abordaje de los distintos componentes (Nutricional, Crianza, Desarrollo Psicológico Infantil, Condiciones de la Familia y el Niño para la Alfabetización). Se recorrieron y muestrearon 11 municipios articulando con los agentes provinciales, municipales y sociales. La metodología y los resultados fueron sometidos a una consultoría externa de evaluación durante el mes de abril del año 2005. Esta consultoría, que estuvo conformada por reconocidos expertos internacionales (María Isabel Lira, Fernando Viteri y Ricardo Uauy), tuvo como objetivo analizar y discutir el proceso de evaluación del Plan realizado por la CIC. Las conclusiones fueron favorables reconociéndose que el esfuerzo fue de gran magnitud y la experiencia inédita para el País. En relación con lo mencionado, la actual gestión de la CIC decidió publicar esta valiosa experiencia, a fin de que los distintos organismos provinciales y municipales, las instituciones académicas y el publico en general, puedan tener acceso a los resultados y poder contar con una herramienta de referencia para trabajos futuros en las áreas sociales y de la salud. - Informe técnico
Acceso Abierto Evaluación de Impacto Plan Más Vida: nutricional(2008) Vojkovic, María Clementina; Aronne, Elsa; Etchegoyen, Graciela; González, Horacio Federico; Malpeli, Agustina; Varea, Ana; Tarducci, Gabriel Omar; Ortale, María Susana; Di Maggio, Lidia; Ferrero, Sebastián; Jorge, Susana; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos AiresLa CIC, organismo responsable de la planificación de la política científico-tecnológica de la Provincia, a través de distintos centros propios y asociados, tiene a su cargo la evaluación de impacto del Plan Más Vida. Esta evaluación tiene como misión dar a conocer los resultados de la Línea de Base y cambios producidos por la intervención del Plan en la población objetivo. Con el fin de comunicar los resultados de esa evaluación a través de sus distintas etapas, la CIC publica una serie de volúmenes en los que se detallan los resultados obtenidos. Esta sucesión de publicaciones guarda un correlato con la estructura del proceso evaluativo, por lo que es conveniente enumerar sus diferentes fases. Se presentan los resultados surgidos durante el trazado de la Línea de Base*, etapa en la cual se propuso examinar cual era la situación de los beneficiarios del Plan y su entorno en el año 2003. A su vez, en cada una de las instancias temporales mencionadas, las mediciones se realizan respecto de una serie de indicadores que interesan a los objetivos del Plan. A los mismos se los denomina Componentes Nutricional, Desarrollo Psicológico Infantil, Crianza, Condiciones de la Familia y del Niño para la Alfabetización y Alimentario. En consecuencia, para la publicación de la información obtenida, la CIC edita en primer orden la suceción de volúmenes a razón de un número por cada componente mencionado, encabezado por una presentación general de la metodología utilizada para llevar a cabo estas evaluaciones. El objetivo específico del Componente Nutricional es evaluar el impacto sobre la situación nutricional de los beneficiarios del Plan Más Vida (embarazadas, madres en período de lactancia, niños menores de 6 años) en sus dimensiones: - Estado Nutricional Evaluado por Antropometría - Estado Nutricional de Micronutrientes - Calidad Nutricional (Ingesta Media) - Artículo
Acceso Abierto Prevención primaria de diabetes tipo 2 en Argentina: estudio piloto en la provincia de Buenos Aires(Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM); Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN), 2016) Gagliardino, Juan José; Etchegoyen, Graciela; Bourgeois, Marcelo; Fantuzzi, Gabriel; García, Silvia; González, Lorena; Elgart, Jorge Federico; Ré, Matías; Ricart, Alberto; Ricart, Juan Pablo; Spinedi, EduardoIntervenciones: Sobre estilo de vida, previenen el desarrollo de diabetes tipo 2 (DMT2) en personas con tolerancia a la glucosa o glucemia de ayunas alterada (TGA y GAA, respectivamente), aisladas o combinadas. Objetivo: Evaluar la efectividad de adoptar estilo de vida saludable sobre la manifestación clínica de DMT2 en personas con riesgo de desarrollarla. Metodología: Estudio prospectivo en participantes de 3 municipios de provincia de Buenos Aires (La Plata, Berisso y Ensenada), mediante cuestionario FINDRISC; quienes superen su puntaje de riesgo (≥ 13), realizarán prueba de tolerancia oral a la glucosa. El estudio incluirá a todas las personas con TGA/GAA que deseen participar y firmen un consentimiento informado, distribuidas en 2 grupos: a) intervención autoadministrada, y b) intervención intensificada (talleres de modalidad grupal mensuales sobre plan de alimentación saludable y práctica regular de actividad física 3 veces por semana). Ambos grupos tendrán un seguimiento de 2 an˜ os. Se utilizarán cuestionarios para evaluar bienestar, hábitos alimentarios y actividad física de cada participante al inicio del estudio y cada 6 meses durante el seguimiento. En ambos grupos se realizarán individualmente mediciones antropométricas y análisis de laboratorio a los 0, 12 y 24 meses. Igualmente, se evaluará la coste-efectividad de las estrategias implementadas. Resultados y conclusiones: Los resultados del estudio permitirán: a) demostrar la factibilidad y el costo de este tipo de programas: b) identificar genotipos de personas en riesgo facilitando intervenir en ellas precoz y eficientemente; c) definir si estas intervenciones también mejoran otros FRCV presentes; d) cuantificar las lesiones de microangiopatía (microaneurismas retinianos) en población con TGA/GAA, y e) identificar barreras y alianzas estratégicas interdisciplinarias e intersectoriales para la implementación efectiva de este tipo de programas.