Diseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerense

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente es
dc.date.accessioned2015-07-02T18:21:16Z
dc.date.available2015-07-02T18:21:16Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/801
dc.titleDiseño de un sistema de registro del patrimonio paisajístico, urbanístico y arquitectónico bonaerensees
dc.typeLibroes
dcterms.abstractLos testimonios de la actividad de un pueblo y de un período histórico quedan plasmados en el ambiente en que la misma se desarrolla. Allí reconocemos la impronta de la imagen de la realidad que cada sociedad detenta. El conjunto de esos testimonios se atesora conformando el patrimonio cultural del país o la región de que se trate. Esa herencia es la que nos identifica y al tiempo nos diferencia de otros pueblos y de otros momentos. Por ello, se hace ineludible, como primer paso, conocerse o para emplear la expresión goetheana “aprender a conquistar lo heredado”, es decir, hacernos conscientes de nuestra identidad. Un segundo paso, paralelo al anterior, es diferenciarse, esto es, reconocer nuestra identidad entre las de los demás. La globalización, homogeneización y trivialización que sufre la humanidad como contrapartida de su crecimiento veloz y desordenado tornan de creciente complejidad el proceso de identificarse y diferenciarse, para todo pueblo. Surgen así desviaciones que se manifiestan, por ejemplo, en chauvinismo o xenofobia, en un extremo, o en mimetismo o esnobismo conformista, en el otro. Esta situación se complica aceleradamente, ya que el fenómeno descripto provoca el rápido deterioro y desaparición de los testimonios que integran el patrimonio, incrementando la dificultad del proceso de identificarse y diferenciarse. Ello nos arroja a un círculo vicioso característico de muchos ambientes culturales, que adquiere su máxima virulencia en las grandes ciudades del mundo. Los conceptos expuestos ponen de relieve de inmediato la importancia de registrar y evaluar, como primera tarea ineludible, los testimonios que dan fundamento al patrimonio heredado. También dejan en claro que la tarea de registro y evaluación se vincula, en el marco del complejísimo proceso de preservación de dicho patrimonio, a las diversas etapas incluidas en el citado proceso y a los variados aspectos que abarca el multifacético fenómeno que el mismo implica.es
dcterms.creator.authorMorosi, Julio A.es
dcterms.creator.authorAmarilla, Beatrizes
dcterms.creator.authorContin, Mabel I.es
dcterms.creator.authorConti, Alfredo Luises
dcterms.creator.authorColetti, Renaldoes
dcterms.creator.authorMolinari, Graciela Aliciaes
dcterms.creator.authorObregón, Rosana L.es
dcterms.creator.authorSánchez, Orlandoes
dcterms.extent53 p.es
dcterms.issued1996
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)es
dcterms.spatialChascomús (provincia de Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectpatrimonioes
dcterms.subjectregistroes
dcterms.subjectEvaluaciónes
dcterms.subject.materiaDiseño Arquitectónicoes
dcterms.title.subtitleUna aproximación al preinventario del partido de Chascomúses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
diseño de un sistema Comprimido .pdf
Tamaño:
8.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo