Informe de becario
Acceso Abierto

Informe científico de Beca de Estudio 1º año: Miranda Del Fresno, María Carolina (2014-2015)

Enlace externo
Resumen

A continuación se presentan las labores desarrolladas durante el primer año de Beca de Estudio desde 04/2014 hasta la fecha de presentación, en función de los objetivos y el cronograma de actividades propuesto en el plan de trabajo. En relación al Plan de trabajo:  Se realizó una amplia revisión de los antecedentes en la temática, utilizando el método de revisión sistémica en bibliotecas académicas, y también utilizando artículos de interés no hallados por este método.  Se recopiló información existente sobre el área de estudio relativa a características geográficas y problemas ambientales principalmente, con lo que se describieron las características de la ciudad de Tandil, y se realizó una zonificación de la ciudad a fin de subdividirla en unidades de análisis intraurbanas que no respondan a límites administrativos sino a sus particularidades ambientales. Se calcularán los indicadores de sustentabilidad ambiental para cada una de estas unidades de análisis, a fin de no obtener un único valor para la ciudad, sino uno por cada una de éstas.  Se definieron objetivos, categorías de análisis y descriptores (variables) de los indicadores, a fin de no proponer un listado al azar sino bien en consonancia con los objetivos que se persiguen.  Se elaboró el listado preliminar de los indicadores de sustentabilidad ambiental para la ciudad de Tandil con nombre, tipo (según el marco de referencia: Estado, Presión, Respuesta), tema y fuente de información; que consta de 6 indicadores sobre agua, 2 sobre aire, 4 sobre suelo, 3 sobre vegetación, 4 sobre energía, 5 sobre residuos, 3 sobre transporte y 2 sobre participación ciudadana. Para ello se consultaron diversas listas de indicadores propuestos por otros autores u organizaciones nacionales e internacionales, teniendo en cuenta el conocimiento particular del área de estudio.  Se seleccionaron los criterios de selección de los indicadores propuestos en base a los antecedentes encontrados.  Se desarrolló la ficha metodológica a utilizar para la descripción de cada indicador, a partir de la revisión de fichas metodológicas utilizadas por distintos autores y organismos nacionales e internacionales. En la misma se registrarán los metadatos del indicador con la mayor cantidad de información de interés (código, nombre, tema, tipo, descripción, objetivo, relevancia, fuente, método, variable/s, fórmula, unidad de medida, gráfico, periodicidad, direccionalidad, cobertura espacial y temporal, Georreferenciación, método de captura de datos y marco legislativo). Las actividades descriptas se encuentran también enmarcadas dentrodel Proyecto deIncentivos a la Investigación (código: 03D277) “Cartografía y teledetección como herramientas de diagnóstico para la gestión ambiental” dirigido por la MSc. A.C. Ulberich. En relación al Plan te tesis:  Se elaboró el plan de tesis doctoral a partir de la propuesta realizada para la presente beca y nuevos objetivos propuestos. En relación a la Formación académica:  Se tomaron tres cursos de posgrado en consonancia con el tema de investigación propuesto, sobre metodología de la investigación, sistemas de información geográfica y ordenamiento territorial (descriptos en el ítem 10). En relación a Tareas de extensión: colegios secundarios el estudio de problemas ambientales, en el marco del cual se brindó un taller sobre Paisaje y Ordenamiento Territorial, enfocado a comprender la complejidad de los problemas ambientales mediante ejemplos locales de la ciudad de Tandil, a lo que se sumó el marco legal de referencia. En relación a Tareas docentes:  Se dictaron clases prácticas -como ayudante diplomada- de “Cartografía y Teledetección” en las licenciaturas de grado en Geografía y Diagnóstico y Gestión Ambiental aplicando las técnicas foto-cartográficas para la descripción de las características ambientales de un espacio geográfico y la detección de los posibles problemas ambientales.  Se participó en un proyecto de extensión para alumnos de 2º ciclo de escuelas primarias rurales, en el marco del cual se brindaron talleres sobre Ambiente y problemas ambientales. Dificultades: A la fecha no se han logrado publicaciones específicas sobre la propuesta de trabajo, puesto que este primer año ha sido dedicado fundamentalmente a los primeros pasos de la investigación, al diseño de los indicadores y todas de planificación las tareas que ello conlleva, a la revisión bibliográfica, a la elaboración del plan doctoral, a la búsqueda de directores, al ajuste metodológico y a la formación académica. Se espera que durante este año se puedan obtener las primeras publicaciones del trabajo.

Palabras clave
sustentabilidad ambiental
Indicadores Ambientales
observatorio ambiental
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura