Evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Sur es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-11-30T14:26:27Z
dc.date.available2016-11-30T14:26:27Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4846
dc.titleEvaluación de la reactividad alcalina potencial de los agregados gruesos y finos utilizados en la zona de Viedma (prov. de Río Negro)es
dc.typeArtículoes
dcterms.abstractCon el fin de conocer el comportamiento de los agregados de la zona de Viedma (Prov. de Río Negro) se evaluó la reactividad potencial frente a los álcalis contenidos en el hormigón. Se muestrearon las principales canteras proveedoras de arena y canto rodado evaluando áreas potenciales de extracción. El estudio se realizó utilizando los métodos de ensayo convencionales físico (IRAM 1674), petrográfico (IRAM 1649) y se determinó la sílice disuelta por el método químico (IRAM 1650). En el trabajo se estudian 8 canteras de canto rodado y 3 de arena, la mayoría en explotación. Se efectuó la petrografía de los agregados con estereomicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas y se realizaron las curvas granulométricas normalizadas. Se identificaron rocas volcánicas, la mayoría con pasta vítrea, fresca y alterada, como componentes predominantes tanto de los agregados gruesos como finos. Gran parte de los cantos rodados presentan una pátina de sílice criptocristalina en la superficie. En la composición de la arena se identificó escasa cantidad de vidrio volcánico en clastos individuales y calcedonia. Este método permitió calificar a los materiales estudiados como potencialmente reactivos desde el punto de vista petrográfico. La expansión medida en las barras de mortero entre 0,337 y 0,575 % a los 16 días superan ampliamente los límites establecidos en la norma IRAM 1674 y en el CIRSOC 201 (2005) confirmando la evaluación anterior. Los resultados de sílice disuelta, determinada con el método químico tienen una interpretación coincidente con las anteriores. La reactividad se adjudicó principalmente a las rocas volcánicas con pastas vítreas y a la sílice criptocristalina que cubre gran parte de los cantos rodados.es
dcterms.creator.authorMaiza, Pedroes
dcterms.creator.authorBatic, Oscar R.es
dcterms.creator.authorMarfil, Silvina Andreaes
dcterms.creator.authorGrecco, Lauraes
dcterms.creator.authorGiglio, P.es
dcterms.extentp. 41-52es
dcterms.identifier.otherISSN 0325-8947es
dcterms.isPartOf.issuenº 45es
dcterms.isPartOf.seriesRevista Hormigónes
dcterms.issued2008
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectMaterialeses
dcterms.subjectagregadoses
dcterms.subjecthormigónes
dcterms.subjectsílice disueltaes
dcterms.subjectrocas volcánicases
dcterms.subject.materiaGeologíaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
92.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
185.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo