Informe científico de Beca de Estudio: Donalisio, Rubén Santiago (2011-2012)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires es
dc.date.accessioned2016-07-04T18:14:10Z
dc.date.available2016-07-04T18:14:10Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2584
dc.titleInforme científico de Beca de Estudio: Donalisio, Rubén Santiago (2011-2012)es
dc.typeInforme de becarioes
dcterms.abstractSe ha resuelto que el tratamiento químico es el más aceptable que puede realizar un establecimiento, los productos que pueden utilizarse para ello que se encuentran en mayor abundancia y que menos riesgo implica en su manejo son el cloro y el alcohol. Los siguientes en abundancia y disponibilidad en el mercado son el glutaraldehído y el formaldehído, estos esterilizarían los residuos patogénicos pero, además de su alto costo, todo el conjunto se convertiría en residuo especial según la ley prov. 11720. Por otro lado , una de las cuestiones que no es clara sobre los residuos patogénicos, es si existe dentro de la bolsa un ambiente propicio para la reproducción de patógenos. Ya que esta es una condición de puede afectar a la reproducción o inactivación de los patógenos (patógenos como el mycobacterium tuberculosis son estrictamente aerobios, y otros no pueden ante la competencia de bacterias comunes en caso de desarrollo). Para ello se han adquirido sensores de humedad y temperatura que registran continuamente, conectados a una computadora, los cambios que se produzcan en el microclima de las bolsas de los residuos. Los objetivos son establecer si existe un ambiente que permita la reproducción de bacterias, y de haberlo, la capacidad de esas bacterias de influir en el microclima a partir de su actividad biológica. Estos sensores serán dispuestos un por bolsa, y en el ambiente circundante. El Hospital Municipal Ramón Santamarina de la ciudad de tandil, tiene turnos de recolección de residuos de bolsa roja, por lo tanto se tomarán una bolsa por turno de un día y se registran los parámetros durante 3 días. Se repetirá 7 veces para cada servicio del establecimiento. Al término de cada prueba se pesaran las fracciones de residuos contenidas en la bolsa y se separaran aquellas susceptibles de ser tratadas químicamente. A partir de allí se establecerá un procedimiento de tratamiento químico.es
dcterms.contributor.directorBanda Noriega, Roxana Bettinaes
dcterms.creator.authorDonalisio, Rubén Santiagoes
dcterms.extent6 p.es
dcterms.issued2012
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectresiduos patogénicoses
dcterms.subjectreproducción de bacteriases
dcterms.subject.areaIngeniería, Tecnol. Qca., de los Alimentos, TIC's y Otras Tecnologíases
dcterms.subject.materiaCiencias Medioambientaleses
dcterms.title.investigacionAlternativas de tratamientos in situ de residuos patogénicos en el Hospital Municipal “Ramón Santamarina”, Tandil.es

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Donalisio, Rubén informe_beca_2012.pdf
Tamaño:
375.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo