Porosidad de suelos bajo siembra directa en el sudoeste bonaerense

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Sur es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-08-30T13:03:29Z
dc.date.available2016-08-30T13:03:29Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4088
dc.titlePorosidad de suelos bajo siembra directa en el sudoeste bonaerensees
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEn la producción agropecuaria es indispensable la buena calidad física de los suelos para lograr un buen rendimiento de los cultivos con el menor efecto sobre el ambiente. La compactación en producciones agrícolas es una forma importante de degradación física del suelo a nivel mundial. A partir de la expansión de la siembra directa (SD) en el sudoeste bonaerense, es necesario un conocimiento más detallado del estado físico de los suelos bajo este sistema de producción. En el presente estudio se determinó la distribución por tamaño de poro en Ustoles del sudoeste bonaerense bajo SD (AG) y en ambientes quasi prístinos (AN), con el objetivo de analizar la calidad física actual. Además, se evaluó la influencia de las fracciones granulométricas sobre las diferentes propiedades físicas. Los suelos evaluados presentaron una tendencia a una escasa porosidad de aireación en subsuperficie, demostrada por la baja macroporosidad de los AN (16,6%). En los suelos agrícolas dichas limitaciones aumentaron debido a una menor macroporosidad (11,8%). El 88,2 % de AG presentó características físicas en subsuperficie que limitarían el desarrollo de los cultivos de trigo y cebada, aún luego de 12 años bajo SD. La principal limitante se asoció a una baja macroporosidad (poros > 30 μm) que afectaría la aireación del suelo y el crecimiento de raíces. Estas limitaciones se presentaron en suelos de las diferentes texturas analizadas. Si bien no es posible atribuir la pérdida de macroporosidad a la SD, la forma en que se ha implementado la misma en la región no ha sido capaz de revertir los problemas de calidad física. Es necesario el desarrollo de prácticas de manejo del suelo que contribuyan a la regeneración biótica de la estructura para asegurar una adecuada fertilidad física en subsuperficie en Ustoles bajo SD del sudoeste bonaerense.es
dcterms.creator.authorLópez, Fernando M.es
dcterms.creator.authorDuval, Matíases
dcterms.creator.authorMartínez, Juan Manueles
dcterms.creator.authorGalantini, Juan Albertoes
dcterms.extent6 p.es
dcterms.identifier.otherISBN 978-987-688-173-9es
dcterms.isPartOf.issueXXV Congreso Argentino de la Ciencia del Sueloes
dcterms.isPartOf.seriesOrdenamiento territorial. Un desafío para la ciencia del sueloes
dcterms.issued2016
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.relationXXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo : ordenamiento territorial: un desafío para la ciencia del suelo: trabajos de investigaciónes
dcterms.subjectfísica de sueloses
dcterms.subjectmacroporoses
dcterms.subjectlabranzaes
dcterms.subject.materiaCiencias Agrícolases

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
porosidad_de_suelos.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
221.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo