Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2018-02-06T12:25:32Z
dc.date.available2018-02-06T12:25:32Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6691
dc.titleEstudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentinaes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractJunto a técnicas constructivas innovadoras, el hormigón arquitectónico fue el material de construcción elegido por el Ing. Arq. Francisco Salamone para conformar sus obras. Muchas han sido las tipologías adoptadas por el profesional, además, las que tuvieron su impronta debido a las cualidades “futuristas y tecnológicas” fueron de origen público. Ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, los destinos de estas obras públicas involucraron tres tipos de edificios: municipalidades, partes de cementerios y mataderos. Por lo general, frente al edificio municipal se diseñaba y erigía una plaza. En la ciudad de Azul se desarrolló uno de estos espacios recreativos en el cual se transita sobre baldosas fabricadas específicamente para esta aplicación. Las piezas son rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación o sea en la escala de grises. Éstas, fueron elaboradas con dos tipos de mezcla, una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color, la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza y apoyar sobre la base. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de esas baldosas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología utilizada por el LEMIT con el fin de determinar las características de las baldosas mediante la evaluación de los morteros. Dichas características serían los parámetros iniciales que permitirían reproducir las piezas empleadas originalmente. Los resultados se presentan organizados en tres partes: 1) inspección visual, la cual permite definir manchas, fisuras y diagnosticar acerca del estado de conservación; 2) caracterización físico-química, que conducirá a elegir los materiales para su reproducción; y 3) caracterización del aspecto estético mediante el color y la rugosidad. En la primera parte se muestra el relevamiento efectuado en la plaza y se ven las baldosas extraídas, en la segunda, la densidad, absorción y composición química y, en la tercera, se utiliza el espacio de color CIELAB para caracterizar el color y la rugosidad media aritmética para cuantificar la textura.es
dcterms.creator.authorLópez, Anahíes
dcterms.creator.authorMarquez, Sebastián Oscares
dcterms.creator.authorDi Sarli, Alejandro Ramónes
dcterms.creator.authorTraversa, Luis Pascuales
dcterms.extent11 p.es
dcterms.identifier.otherISBN 978-987-3838-07-1es
dcterms.isPartOf.issueV Congreso Iberoamericano y XIII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2017-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.spatialAzul (Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectpatrimonio modernoes
dcterms.subjectbaldosases
dcterms.subjectcaracterización físico-químicaes
dcterms.subjectespacio de color CIELABes
dcterms.subjectrugosidades
dcterms.subject.materiaIngeniería de la Construcción y Estructurales

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T4-01.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
612.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo