Biofilms fotótrofos sobre muros de ladrillo

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2015-11-02T15:03:25Z
dc.date.available2015-11-02T15:03:25Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1325
dc.titleBiofilms fotótrofos sobre muros de ladrilloes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLos microorganismos fotótrofos que forman biofilms sobre superficies de ladrillo, como las microalgas, pueden ocasionar ensuciamiento biológico y biodeterioro. Además del efecto antiestético que ocasiona el bioensuciamiento, evidente en muchos edificios y monumentos, debemos también considerar los mecanismos de disolución de materiales, tal es el caso de las cianobacterias epilíticas que puede jugar un papel importante en la disolución del carbonato a través de procesos biogeoquímicos. El bioensuciamiento y el biodeterioro toman dimensiones económicas y sociales importantes cuando los sustratos colonizados tienen importancia patrimonial. En las últimas décadas, los procesos de biodeterioro han aumentado significativamente, especialmente en las zonas urbanas debido al aumento de la contaminación del medio ambiente. Compuestos químicos en la atmósfera en forma de SO3, NO3 y NH3, sirven de nutrientes para las algas. Los objetivos de este trabajo fueron: identificar los taxones de organismos fotótrofos que forman biofilms sobre las paredes de ladrillo de la Catedral de La Plata, Buenos Aires, Argentina con el fin de evaluar el biodeterioro. Fueron muestreadas tres zonas que presentaban biofilms con diferentes coloraciones. Las muestras fueron observadas con diferentes técnicas microscópicas. Se realizaron cultivos en medio BG11 que luego de un mes se inocularon en ladrillos estériles, bajo condiciones de luz, humedad y temperatura controladas para favorecer el desarrollo del biofilm y evaluar el biodeterioro. Los ladrillos se observaron en el microscopio óptico (Olympus BX51), microscopio estereoscópico (Nikon SMZ- 10) y microscopio electrónico de barrido (Jeol 6360LV). La diversidad específica de los microorganismos fotótrofos presentes en los biofilms mostró variaciones relacionadas a los factores ambientales. Se observó biodeterioro del material estructural debido al desarrollo de biofilmses
dcterms.creator.authorGómez de Saravia, Sandra Gabrielaes
dcterms.creator.authorBattistoni, Patriciaes
dcterms.creator.authorGuiamet, Patriciaes
dcterms.descriptionTópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.es
dcterms.extentp. 236-243es
dcterms.identifier.otherISBN 978-987-3838-03-3es
dcterms.isPartOf.issueIV Congreso Iberoamericano y XII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2015-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.subjectbiodeterioroes
dcterms.subjectbiofilms fotótrofoses
dcterms.subjectladrilloes
dcterms.subject.materiaIngeniería de los Materialeses
dcterms.title.subtitleBiodeterioroes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T2-16.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
7.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo