Estudio de barras de mortero y prismas de hormigón elaborados con basaltos de la provincia de Corrientes

cic.institucionOrigenCentro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambientees
cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Sures
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológicaes
cic.lugarDesarrolloConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicases
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2019-04-12T17:08:12Z
dc.date.available2019-04-12T17:08:12Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9523
dc.titleEstudio de barras de mortero y prismas de hormigón elaborados con basaltos de la provincia de Corrienteses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEn el presente trabajo se evaluó la potencial reactividad de agregados basálticos provenientes de 3 canteras de la provincia de Corrientes, mediante el examen petrográfico (IRAM 1649) y requerimientos de la norma IRAM 1531,el método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674) y el ensayo del prisma de hormigón a 60 ºC y 38°C (IRAM 1700). De forma complementaria se determinó la sílice disuelta según lo establecido en la norma IRAM 1650 para evaluar el potencial aporte de sílice por parte de los agregados y correlacionar estos valores con la expansión medida en los ensayos físicos. Finalmente, se determinó el porcentaje de área fisurada utilizando microscopía óptica con luz UV incidente, sobre las barras de mortero luego de cumplido el tiempo de ensayo. Los valores de expansión medidos en las barras de mortero oscilan entre 0,21% y 0,47% a los 16 días de edad calificando a las tres muestras como potencialmente reactivas. Los resultados del prisma de hormigón evidenciaron un comportamiento diferente. Una de las muestras resultó potencialmente reactiva, otra no reactiva tanto en el ensayo acelerado como en el convencional y en la tercera se obtuvo un valor cercano al límite máximo de 0,04% en el ensayo acelerado, mientras que en el prisma convencional se calificó como no reactiva. Los valores de sílice disuelta y porcentaje de área fisurada muestran buena correlación con los valores de expansión.es
dcterms.creator.authorMadsen, Lenises
dcterms.creator.authorFalcone, Darío Danieles
dcterms.creator.authorLocati, Franciscoes
dcterms.creator.authorMarfil, Silvina Andreaes
dcterms.creator.authorRocco, Claudioes
dcterms.extentp. 353-360es
dcterms.isPartOf.seriesVIII Congreso Internacional y 22ª Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigónes
dcterms.issued2018-11
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dcterms.spatialCorrientes (Argentina)es
dcterms.subjectReacción álcali-sílice (RAS)es
dcterms.subjectfluorescenciaes
dcterms.subjectmétodos aceleradoses
dcterms.subject.materiaIngeniería de los Materialeses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estudio de barras de mortero.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
312.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo