Informe científico de investigador: Artopoulos, Alejandro Martín (2015)
Enlace externo
Resumen
En el perído 1-01-2013 al 31-12-2014 el investigador ha trabajando en dos lineas de trabajo. 1) Entrega de la Tesis Doctoral. El título de su tesis es: Límites del Desarrollo Informacional: un estudio de casos del Area Metropolitana extendida de Buenos Aires, Argentina. Dicha tesis es la primera parte del trabajo de investigación "Sistemas Regionales de Innovación en Argentina y Brasil: Un estudio comparativo en TICs e Industrias Creativas". Emergencia de Pioneros Informacionales en países en desarrollo: Casos del Medio de Innovación de Buenos Aires entre 1980 y 2007. La economía argentina entre otras tantas anomalías presenta la rareza de albergar a las únicas dos empresas de tecnología latinoamericanas que cotizan en Wall Street (NYSE y Nasdaq), una de las pocas multinacionales globales de la región y una agricultura con altas tasas de productividad y orientación a la sustentabilidad medioambiental. Estas "anomalías" antes que casos aislados conforman un patrón de comportamiento empresarial e institucional que describen una forma particular de transición a la sociedad del conocimiento. Una transición que encuentra más dinamismo informacional en el comportamiento de un núcleo de actores económicos que las políticas de desarrollo estatales. Este trabajo de investigación explora las fuentes de la transformación informacional de empresas pioneras de la economía basada en el conocimiento en el mundo en desarrollo. El estudio aborda el análisis comparativo de cinco casos de empresas competitivas globales de diferentes sectores en el área de Buenos Aires entre 1980 y 2007. La muestra está compuesta por cinco empresas de Medio de Innovación de Buenos Aires de los sectores de desarrollo de software, agronegocios, seguridad informática y servicios de ingeniería y productos para gas y petróleo. Encontramos en todos los casos capacidades de aprendizaje tecnológico e I&D para ensamblar el knowhow de la industria con sistemas informáticos ad-hoc, mediante prácticas colaborativas, acceso a fuentes de información, conocimiento, y recursos humanos producto de la vinculación con instituciones de formación superior y de investigación científica. Dichas nuevas capacidades se diferencian de las típicas capacidades de empresas e instituciones de períodos anteriores dedicadas a la sustitución de importaciones, la explotación de recursos naturales y la provisión de servicios intermedios: El aprendizaje tecnológico autónomo desvinculado de instituciones y el uso de sistemas informáticos genéricos en áreas administrativas con baja aplicación a las áreas productivas. Identificamos que estas capacidades son resultado de la acción de lo que llamamos Pioneros Informacionales. Los mismos crean empresas-red mediante el ensamble de competencias distribuidas, redes multidimencionales y recursos informacionales externos (conocimientos y talento). Los hallazgos del estudio muestran que dicha construcción sociotécnica, producto de una acción deliberada de los empresarios pioneros, tienen su origen en el conocimiento que los pioneros acumularon de su experiencia tanto en el medio de innovación metropolitano como en el mercado internacional. Y que se desarrolló gracias también a los recursos institucionales disponibles y movilizados en el Medio de innovación. 2) La segunda línea de trabajo se relaciona con el seguimiento socio-antropológico del Programa ConectarIgualdad. Esta linea se abrío porque se ganó un concurso. La investigación se realiza junto al Learning in Informal and Formal Environments (LIFE) Center del Standford Research Institute (SRI), El Center for Children and Technology del Education Development Center (EDC) y Educational Research Division de Intel. se trata de la tercera fase de un proyecto de investigación acerca del programa Conectar Igualdad. La investigación comenzó en el año 2010 con un análisis del contexto de lanzamiento e inicio del Programa. Durante el 2011 realizamos una investigación acerca de la apropiación del programa por parte de las provincias. En esta tercera etapa de la investigación estamos analizar el uso de las computadoras en el aula para identificar buenas prácticas educativas. Mediante entrevistas y el análisis de documentos será posible identificar buenas prácticas con el fin de que las mismas pueden hacerse extensivas a otras escuelas. Entender la forma en que el programa ConectarIgualdad está siendo incorporado las dinámicas de los sistemas regionales de innovación de la Provincia de Buenos Aires es fundamental.