Estudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioro

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.date.accessioned2016-10-12T11:07:21Z
dc.date.available2016-10-12T11:07:21Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4410
dc.titleEstudio del pavimento de hormigón de la autopista Córdoba- Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina: Patologías vinculadas a su deterioroes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl pavimento de hormigón de la Ruta Nacional N º20 (autopista Córdoba - Carlos Paz) presenta deterioros generalizados. Trabajos previos indican que el deterioro observado es consecuencia del desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS). En ciertos tramos, la problemática de la macrotextura del pavimento de hormigón asociada a la falta de adherencia neumático-pavimento llevó a ejecutar un texturado y recubrimiento con mezclas asfálticas delgadas, mejorando las condiciones de servicialidad de la vía. En la actualidad algunos sectores del pavimento flexible reflejan la ubicación de juntas transversales, rotura de esquinas, áreas de bacheo y otras reparaciones así como el avance de los procesos que deterioran las placas de hormigón subyacentes. El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de la RAS, vincular este proceso a otras patologías asociadas y a deterioros de origen constructivo. También se estudió el comportamiento de los materiales utilizados como agregados (gruesos y finos) para concluir cual fue el factor desencadenante del deterioro y cuales fueron las especies mineralógicas responsables. Los minerales de neoformación se caracterizaron mediante lupa binocular, microscopía de polarización, difractometría de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido con espectrómetro de energía dispersiva (SEM-EDS). Las causas del deterioro están relacionadas principalmente con la rotura y el fisuramiento asociado a problemas de humedad en la estructura. Es probable que el desarrollo de minerales de neoformación asociados a la RAS y la formación de ettringita secundaria, se hayan producido como consecuencia del deterioro físico inicial que provocó el aumento de la humedad interna del hormigón. Los agregados metamórficos ricos en cuarzo que presentan desarrollo de microestructuras de deformación, jugaron un papel determinante en el desarrollo de expansiones lentas/diferidas posteriores y contribuyeron al fisuramiento de la estructura.es
dcterms.creator.authorPoklepovic, Fernandaes
dcterms.creator.authorLocati, Franciscoes
dcterms.creator.authorSilva, Raúles
dcterms.creator.authorMarfil, Silvina Andreaes
dcterms.creator.authorMaiza, Pedroes
dcterms.extent15 p.es
dcterms.isPartOf.issueVI Congreso Internacional sobre Patología y Recuperación de Estructuras (Córdoba)es
dcterms.isPartOf.seriesCongreso Internacional sobre Patología y Recuperación de Estructurases
dcterms.issued2010
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectettringitaes
dcterms.subjectRASes
dcterms.subjectcuarzo tensionadoes
dcterms.subjectDRXes
dcterms.subjectSEM-EDSes
dcterms.subject.materiaGeologíaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
109.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo