Comunicacion
Acceso Abierto

Consideraciones genéticas de los sedimentos loéssicos del Pleistoceno tardío - Holoceno en la Cuenca del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires

Enlace externo
Resumen

Varias hipóstesis se han planteado respecto al origen de los loess del Sur de Sudamérica, las que han sido compiladas en el trabajo de Zárate (2003). En particular, respecto a los loess del sur bonaerense, Zárate y Blasi (1993) plantean la hipóstesis por la cual los materiales volcaniclásticos de los piedemontes andinos y Patagonia extra-andina han sido fluvio- transportados y depositados en extensas planicies aluviales del Río Negro y, principalmente, del Río Colorado constituyendo las áreas- fuente de los loess del sur bonerense. El clima frío y seco con fuertes vientos persistentes, durante la última glaciación en la región, habrían favorecido la deflación en las planicies aluviales. Bidart y Mazzoni (2002) consideran que los sedimentos eólicos del sudoeste bonaerense están integrados por tres componentes genéticos, piroclastos primarios, piroclastos secundarios y contaminates o no piroclásticos, sin haber tomado en cuenta el modelo propuesto por Zárate y Blasi (1993) y sin precisar geográficamente el área fuente de estos materiales. El objetivo del trabajo es analizar aspectos genéticos de los sedimentos eólicos finos del sudeste bonaerense basándose principalmente en la composición mineralógica de los loess y arenas loéssicas en la cuenca del Río Sauce Grande. El estudio se efectuó sobre la fracción modal de arena, 88-125μm, analizando los componentes livianos (δ<2,89 g/cm3) separadamente de los componentes pesados (δ>2,89 g/cm3).

Palabras clave
Sedimentación
loess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Imagen en miniatura