Colectivo de extensionistas: Exploracuátic@s

cic.institucionOrigenInstituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"es
cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloInstituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2019-02-28T16:15:56Z
dc.date.available2019-02-28T16:15:56Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8919
dc.titleColectivo de extensionistas: Exploracuátic@ses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractExploracuátic@s nació y continúa siendo un colectivo de personas interpeladas por la necesidad y la creencia de mostrar que la ciencia es de y para todos, comunicar sus campos de estudio y aplicaciones, y acercar un saber diferente al que tienen los chicos y adolescentes que a diario conviven con ambientes acuáticos circundantes. Es así que biólogos, antropólogos, artistas y paleontólogos, mediante actividades interactivas tales como la simulación de la obtención de muestras de agua para su estudio, la observación de material vivo a simple vista y la utilización de instrumental óptico, buscan poder compartir el fascinante mundo de organismos macro y microscópicos que viven en lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se trabaja principalmente con niños y adolescentes en centros comunitarios y ferias de ciencia, así como también con escuelas que visitan el instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, La Plata). Mediante encuentros participativos en los que se realizan actividades científicas, lúdicas y artísticas, se apunta a que los participantes puedan aumentar su conocimiento acerca de la flora y fauna asociada con el agua, sus métodos de estudio y la incidencia urbana sobre este tipo de ambientes. En el contexto de los talleres, surgen inquietudes vinculadas al desconocimiento previo de la existencia de ciertos organismos microscópicos en el agua, el preconcepto del científico “aburrido, de anteojos y guardapolvo blanco” y la sorpresa al enterarse de que no siempre se trabaja encerrado en un laboratorio, sino también tanto en paisajes bellos como en ambientes drásticamente contaminados. En general, los niños suelen ser muy participativos y curiosos, mientras que los adolescentes suelen demostrarse interesados en la tarea científica como profesión y las respectivas carreras universitarias, y no deja de ser desafiante cada vez que al finalizar el taller alguno de los participantes dispara el famoso ‘¿Para qué?’. Es así que mediante el taller se apunta a aprender junto a los participantes acerca de la complejidad de los ambientes acuáticos continentales, fomentar el intercambio de saberes y el desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y jóvenes, apuntando a reflexionar acerca de los usos de los recursos acuáticos, la investigación científica en el campo de la limnología y la necesidad de conservar nuestro ambiente.es
dcterms.creator.authorGarcía de Souza, Javier Ricardoes
dcterms.creator.authorÁlvarez, María Fernandaes
dcterms.creator.authorSiri, Augustoes
dcterms.creator.authorMonti, Carolinaes
dcterms.creator.authorDíaz, Analíaes
dcterms.creator.authorJensen, Robertoes
dcterms.extentp. 817-822es
dcterms.identifier.otherISBN: 978-950-34-1632-7es
dcterms.identifier.otherhdl:10915/72731es
dcterms.isPartOf.seriesXV Congreso de la RedPOP, “Conexiones, nuevas maneras de popularizar la ciencia” (Buenos Aires, 21 al 25 de agosto de 2017)es
dcterms.issued2017-08
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)es
dcterms.relationLibro de memorias RedPOP2017es
dcterms.subjectEducación Ambientales
dcterms.subjectComunicaciónes
dcterms.subjectLimnologíaes
dcterms.subjecttrabajo en equipoes
dcterms.subjectextensión universitariaes
dcterms.subjectinteracciónes
dcterms.subject.materiaCiencias Medioambientaleses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CIC-Colectivo de extensionistas.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
197.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo