Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional del Sur | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2016-08-30T13:19:55Z | |
dc.date.available | 2016-08-30T13:19:55Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4090 | |
dc.title | Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | La tasa de recambio de las fracciones orgánicas lábiles varía continuamente a causa de los diferentes usos y manejos del suelo, condiciones climáticas y momento de muestreo. Se planteó como objetivo cuantificar el efecto de los diferentes factores de variación (Tratamiento, Sitio y Época) sobre el carbono orgánico total (COT) y sus fracciones: CO particulado grueso y fino (COPg y COPf), CO asociado a la fracción mineral (COM) y carbohidratos totales (CHt).En cuatro sitios de la Pampa argentina, tres tratamientos fueron definidos de acuerdo con el uso del suelo: dos escenarios agrícolas distintos en términos de rotación de cultivos y fertilización (Buenas y Malas Prácticas Agrícolas, BP y MP, respectivamente) y un suelo natural (AN). Durante dos años consecutivos (2010 y 2011) y en dos momentos diferentes (Febrero y Septiembre) se tomaron muestras sin disturbar a 0-5, 5-10, 10-15 y 15-20 cm de profundidad. Las disminuciones de COT por las prácticas agrícolas fueron, principalmente, a partir del COPg. El índice de reserva de carbono (IRC), que relaciona el contenido de COT del suelo bajo prácticas agrícolas con el suelo de referencia (AN), reflejó que los tratamientos agrícolas causaron mayores variaciones en todas las fracciones lábiles en comparación con el COT. Dichas variaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COPg > CHt ≥ COPf > COT > COM. El IRC fue un indicador sensible de calidad del suelo en estos sistemas bajo SD. El análisis multivariado permitió diferenciar las propiedades del suelo sensibles a las prácticas agronómicas, donde propiedades químicas (COPf y CHt), físicas (densidad aparente y macroporos), e índices (COT/arcilla, índice de estabilidad estructural), fueron las variables que mejor explicaron la varianza total del conjunto de datos. Estos indicadores/índices, deben ser incluidos en cualquier conjunto mínimo de datos para evaluar la calidad de suelos agrícolas bajo SD. | es |
dcterms.creator.author | Duval, Matías | es |
dcterms.creator.author | Galantini, Juan Alberto | es |
dcterms.creator.author | Martinez, Juan Manuel | es |
dcterms.creator.author | López, Fernando M. | es |
dcterms.extent | 18 p. | es |
dcterms.identifier.other | ISBN 978-987-688-173-9 | es |
dcterms.isPartOf.issue | XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo | es |
dcterms.isPartOf.series | Ordenamiento territorial. Un desafío para la ciencia del suelo | es |
dcterms.issued | 2016 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.relation | XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: ordenamiento territorial: un desafío para la ciencia del suelo: trabajos de investigación | es |
dcterms.subject | siembra directa | es |
dcterms.subject | fracciones orgánicas | es |
dcterms.subject | análisis multivariado | es |
dcterms.subject.materia | Ciencias Agrícolas | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- UTILIZACIÓN DE DOS PRÁCTICAS.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 316.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo