Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina
cic.institucionOrigen | Centro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente | es |
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de La Plata | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional del Sur | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Córdoba | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2019-04-24T16:20:32Z | |
dc.date.available | 2019-04-24T16:20:32Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9909 | |
dc.title | Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | En un trabajo previo se evaluó la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos de 4 canteras de la Mesopotamia argentina. Se realizaron estudios petrográficos que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico, ensayos acelerados para evaluar la reactividad alcalina potencial (IRAM 1674), químicos (IRAM 1650) y de expansión sobre prismas de hormigón hasta 1 año (IRAM 1700). Si bien los resultados del método acelerado, químico y petrográfico calificaron a las rocas de las cuatro canteras como potencialmente reactivas, solo una (Curuzú Cuatiá) presentó, en el ensayo IRAM 1700, valores de expansión que superaron los límites a un año (0,108 %). Para explicar ese comportamiento diferencial se extendió el período de ensayo de los prismas hasta 5 años. Los resultados se mantuvieron, Curuzú Cuatiá llegó a una expansión de 0,162 % mientras que el resto mostró valores por debajo de 0,04 %. Se confeccionaron secciones delgadas, convencionales e impregnadas con fluoresceína, para su estudio con microscopio petrográfico a través de luz polarizada y UV respectivamente. Se evaluó la relación entre la expansión, el contenido de vidrio volcánico y arcilla presente en la roca. Además se determinó la velocidad en ultrasonido, resistencia a tracción indirecta, densidad y absorción de agua. Se observó que la expansión se relaciona con el grado de fisuración de los prismas y principalmente con el contenido de vidrio volcánico de la roca. Tanto la velocidad en ultrasonido como la resistencia a tracción indirecta disminuyen con la expansión de los prismas. | es |
dcterms.creator.author | Rocco, Claudio | es |
dcterms.creator.author | Madsen, Lenis | es |
dcterms.creator.author | Locati, Francisco | es |
dcterms.creator.author | Tobes, Juan Manuel | es |
dcterms.creator.author | Fava, Alberto S. C. | es |
dcterms.creator.author | Marfil, Silvina Andrea | es |
dcterms.creator.author | Maiza, Pedro | es |
dcterms.extent | p. 389-396 | es |
dcterms.isPartOf.series | VII Congreso Internacional - 21ª Reunión Técnica de la AATH (Salta, 28 al 30 de septiembre de 2016) | es |
dcterms.issued | 2016-09 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | es |
dcterms.spatial | Mesopotamia (Argentina) | es |
dcterms.subject | reacción álcali-agregado (RAA) | es |
dcterms.subject | fluorescencia | es |
dcterms.subject | ensayos físico-mecánicos. | es |
dcterms.subject.materia | Geología | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- ESTUDIO DE PRISMAS DE HORMIGÓN.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 689.17 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo