Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Dubny, Sabrina Ayelén (2014)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloInstituto de Hidrología de Llanuras es
dc.date.accessioned2016-06-30T12:10:59Z
dc.date.available2016-06-30T12:10:59Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2422
dc.titleInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Dubny, Sabrina Ayelén (2014)es
dc.typeInforme de becarioes
dcterms.abstractLos objetivos generales del proyecto de beca estuvieron vinculados al desarrollo y aplicación de un índice de Riesgo Ambiental para ranquear la peligrosidad ambiental de las sustancias peligrosas presentes en las aguas subterráneas, basado en el modelo Delazulpestrisk para aguas superficiales (Peluso et al. 2012), que considera el riesgo sanitario y el ecológico. En trabajos previos desarrollados por el grupo de trabajo dirigido por el Dr. Fabio Peluso se han detectado la presencia de sustancias peligrosas en aguas subterráneas y superficiales del Partido de Tres Arroyos y de Azul (Cuenca del Arroyo del Azul). Algunas de estas sustancias (pesticidas organoclorados y piretroides; sustancias inorgánicas y metales pesados) están relacionadas con la actividad que se genera en gran parte de la zona, ya que la provincia de Buenos Aires es el principal distrito productor agrícola de Argentina, y por escurrimiento superficial e infiltación se encuentran en estos cuerpos de agua. Al tratarse de riesgo por consumo de agua subterránea se considero oportuno, evaluar el riesgo para animales de producción que consumen este tipo de agua. Por tal motivo, se consideró necesario estudiar, desarrollar y aplicar un índice de riesgo para el ganado vacuno en el partido de Tres Arroyos y Azul, utilizando un modelo probabilístico de USEPA basado en la cuantificación de una dosis de exposición a partir de las concentraciones de las sustancias en el agua superficial y subterránea, el consumo de éstas por parte del animal (ingesta de agua invernal e ingesta de agua estival), y su peso (ternero y vaca adulta), calculando el riesgo crónico y agudo. Estas modificaciones serían parte de la adaptación de las ecuaciones que forman el modelo Delazulpestrisk, para ser aplicado a las aguas subterráenas. Por otro lado, si bien es común la realización de estudios para determinar la calidad del agua que será destinada al ganado vacuno con el fin de decidir su uso, no existen valores límite permitidos en la normativa argentina para ciertas sustancias tóxicas (pesticidas) para el consumo de los animales. Por ello, se consideró importante realizar estos tipos de estudios, para promover la protección de la salud del ganado de producción cárnica.es
dcterms.contributor.directorPeluso, Fabio Oscares
dcterms.creator.authorDubny, Sabrina Ayelénes
dcterms.descriptionDigitalizado en SEDICI-CIC Digitales
dcterms.extent16 p.es
dcterms.issued2014
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectAgua Subterráneaes
dcterms.subjectpesticidases
dcterms.subject.areaGeología, Minería e Hidrologíaes
dcterms.subject.materiaOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricoses
dcterms.title.investigacionDesarrollo de un sistema de ranqueo de la peligrosidad ambiental de sustancias peligrosas en aguas subterráneases

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Dubny.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
1.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo