Síndrome urémico hemolítico clásico

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloInstituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-08-22T17:06:17Z
dc.date.available2016-08-22T17:06:17Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3936
dc.titleSíndrome urémico hemolítico clásicoes
dc.typeArtículoes
dcterms.abstractSe denomina Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a una entidad clínica y anatomopatológica, de origen habitualmente infeccioso y de características endemo epidémicas, caracterizada por anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia, con grados variables de afectación de la función renal. Resulta frecuente el compromiso neurológico, ocasional (aunque grave), la lesión colónica (colopatía isquémica) y excepcional el compromiso de otros órganos (páncreas, corazón). Se presenta generalmente en los 2 primeros años de vida, aunque puede observarse en niños de 2ª infancia y adolescentes, con mayor frecuencia en los meses cálidos. El SUH clásico, está asociado generalmente al ingreso por la vía digestiva de gérmenes productores de Verotoxina, predominantemente la Escherichia coli, que es endémico en nuestro país. Se lo incluye dentro del grupo de "enfermedades causadas por contaminación de alimentos". Está precedido, en la mayoría de los casos, por un período prodrómico con signos de gastroenteritis (diarrea sanguinolenta, enterorragia, vómitos, dolor abdominal). Es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en menores de 5 años y la 2ª causa de insuficiencia renal crónica y de requerimiento de diálisis o trasplante renal en pediatría, en nuestro país. La anuria u oligoanuria prolongadas y el compromiso extrarrenal grave (en especial neurológico o colónico) resultan factores de mal pronóstico. En abril de 2000 (Resolución Nº 346/00), el Ministerio de Salud estableció la notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.), con modalidad semanal e individualizada en la Planilla C2. (Epidemiología).es
dcterms.creator.authorRahman, Ricardoes
dcterms.creator.authorZalba, Javieres
dcterms.creator.authorBibiloni, Normaes
dcterms.creator.authorAmoreo, Oscares
dcterms.creator.authorRuscasso, Javieres
dcterms.creator.authorSuárez, Ángelaes
dcterms.creator.authorCobeñas, Carloses
dcterms.creator.authorSpizirri, Anaes
dcterms.extentp. 51-54es
dcterms.identifier.otherISSN 1514-5654es
dcterms.isPartOf.issuevolumen VII, nº 2es
dcterms.isPartOf.seriesLudovica Pediátricaes
dcterms.issued2005-06
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectenfermedades infecciosases
dcterms.subject.materiaPediatríaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
17_PDFsam_2005_2.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
118.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo