Metodologías para evaluar el costo de la calidad habitacional

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente es
dc.date.accessioned2016-02-29T16:38:18Z
dc.date.available2016-02-29T16:38:18Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1726
dc.titleMetodologías para evaluar el costo de la calidad habitacionales
dc.typeLibroes
dcterms.abstractEl tema habitacional es indudablemente complejo; todo problema relacionado con él, aún cuando parezca ser puntual y especializado, debe estar encuadrado en un marco global, reflejante de la trama de relaciones que se establecen entre la parcela de la realidad bajo estudio y los subcontextos ambiental, tecnológico, económico y sociocultural. En este sentido, y en función del tema de estudio propuesto, se reconocen los siguientes fundamentos básicos: * La consideración a la magnitud del déficit habitacional argentino, gran parte del cual se concentra en áreas de la Provincia de Buenos Aires, en especial en el Conurbano Bonaerense. * La restricción en el presupuesto anual estatal destinado a vivienda en relación a la demanda existente. * La configuración productiva del sector de la construcción, caracterizado por una menor concentración de capital que otros sectores industriales y por un alto contenido de mano de obra, permite el desarrollo de gran número de especializaciones de menor nivel de sofisticación tecnológica. * Un edificio no es un hecho temporal puntual, sino que tiene una extensa vida útil durante la cual tiende a degradarse y transformarse. * La envolvente de las viviendas y edificios destinados a habitación (muros exteriores y cubierta) es un elemento crítico en la relación costo-calidad. En efecto, la «piel» del edificio es el elemento intermediario entre los factores del ambiente exterior y el microclima interior, y como tal cada elemento que la integra tiene funciones múltiples y simultáneas: estructural, de cerramiento, de aislación higrotérmica y acústica, de iluminación y ventilación, etc. Poder optimizar los costos de la envolvente constituye un punto clave en el proceso de control del costo global. En síntesis, se hace imprescindible a nuestro juicio implementar medidas tendientes a optimizar el costo de la calidad en la construcción, para conciliar la escasez de recursos económicos del Estado con las necesidades cuantitativas y cualitativas de la población en materia de vivienda, infraestructura y equipamiento. Aspectos macro y microeconómicos se potencian, como lo prueba la preocupación reflejada en la ley de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción (diciembre de 1994), que procura incentivar la construcción de viviendas, estableciendo convenios con empresarios, obreros de la construcción y sector bancario para minimizar los costos actuales y maximizar la posibilidad de acceso a la vivienda. Dentro de este marco conceptual, los objetivos perseguidos se refieren a: * Relevar medidas de «performance» de viviendas, utilizando técnicas de evaluación post-ocupacional, instrumentado un feed-back de información que sustente futuras decisiones en la materia. Se atenderá especialmente al marco ambiental y socioeconómico de implantación de los ejemplos estudiados, para no cometer errores en el proceso de transferencia de la información a potenciales bancos de datos . * Diseñar métodos para evaluar la relación costo-calidad en edificios pertenecientes al sector habitacional, verificando dicha metodología a través de viviendas construidas por el sector público en la Provincia de Buenos Aires. A los efectos de recortar claramente el universo de estudio se entenderá aquí por costos a los referidos a los insumos básicos de la construcción (materiales y mano de obra), y por calidad a aspectos acústicos y térmicos de las fachadas de los edificios. * Establecer pautas metodológicas tendientes a optimizar los valores de las variables en estudio: se pretende analizar la «proporcionalidad» de la relación costo-calidad antes definida en fachadas, de manera de poder realizar un correcto diagnóstico acerca de cuándo , cómo y dónde es aconsejable disminuir los costos de los insumos básicos sin afectar la calidad básica pactada.es
dcterms.creator.authorAmarilla, Beatrizes
dcterms.creator.authorStornini, Alberto Juanes
dcterms.creator.authorColetti, Renaldoes
dcterms.creator.authorGómez, María Florenciaes
dcterms.descriptionDigitalizado en SEDICI-CIC Digitales
dcterms.extent54 p.es
dcterms.identifier.isbnNo correspondees
dcterms.issued1996
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)es
dcterms.spatialprovincia de Buenos Aireses
dcterms.subjectViviendaes
dcterms.subjectarquitecturaes
dcterms.subjectcostoses
dcterms.subjectcalidades
dcterms.subject.materiaEstudios Urbanoses
dcterms.title.subtitleAplicación a viviendas bonaerenseses
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MetodologiaParaEvaluarComprimido.pdf
Tamaño:
3.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo