¿Sienten dolor los insectos?

cic.institucionOrigenInstituto de Geología de Costas y del Cuaternario
cic.isFulltextSI
cic.isPeerReviewedSI
cic.lugarDesarrolloInstituto de Geología de Costas y del Cuaternario
cic.parentTypeObjeto de conferencia
cic.versionPublicada
dc.date.accessioned2023-10-09T12:41:49Z
dc.date.available2023-10-09T12:41:49Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12069
dc.title¿Sienten dolor los insectos?es
dc.typeResumen
dcterms.abstractLos animales enfrentan cotidianamente diferentes amenazas que pueden causar daño sobre su organismo. Como mecanismo de preservación muchos poseen un sistema de reflejos sensoriales, denominados nociceptores. Adicionalmente, algunos taxones han desarrollado la capacidad de sentir dolor, presuntamente como adquisición de una conducta de protección a largo plazo basada en la naturaleza desagradable de la sensación de dolor. Este último involucra una interpretación emocional de la experiencia nociceptiva. La conciencia acerca de la generación de dolor ha promovido un tratamiento ético en aquellas situaciones que impliquen una intervención sobre vertebrados. Los comités de bioética y los comités institucionales para el cuidado y uso de animales (CICUAL) han desarrollado protocolos para cuidar el trato de los animales utilizados en investigación. Incluso para aquellos casos donde el sacrificio fuera inevitable, se han reglamentado las condiciones para llevar a cabo la acción de la forma menos traumática posible. Sin embargo, dicho avance continúa revistiendo un interrogante acerca del abordaje de aspectos bioéticos en invertebrados. La información disponible en la actualidad indica que algunos de ellos podrían sentir dolor. Pese a esta evidencia, no existe aún un acuerdo general con respecto al tema. Nuestra propuesta tiene por objetivo evaluar la situación actual y considerar a dichos animales como perceptores de dolor, entendiendo esta hipótesis a manera de principio precautorio. Es decir, ante la falta de acuerdo se asume la premisa como cierta. En base a lo expuesto, en nuestro grupo se ha evaluado poner en práctica una metodología que contempla aspectos bioéticos para el manejo de Apis mellifera en el laboratorio. La misma resultaría fácil de implementar y está orientada a disminuir, en la mayor medida posible, el trauma que les provoca la manipulación y del subsiguiente sacrificio. Como aspecto adicional, también se podría reducir el riesgo de picadura durante el trabajo con los individuos.es
dcterms.creator.authorDi Meglio, Leonardo Gabriel
dcterms.creator.authorTaverna, Bernardo Daniel
dcterms.creator.authorMarcangeli, Jorge Augusto
dcterms.creator.authorGende, Lisel
dcterms.identifier.otherISSN: 1853-3426
dcterms.isPartOf.issueXII Encuentro de Biólogos En Red (UNMdP, 13 y 14 de noviembre de 2017)
dcterms.isPartOf.seriesXII Encuentro de Biólogos En Red
dcterms.issued2017-11-14
dcterms.languageEspañol
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)
dcterms.subjectBioéticaes
dcterms.subjectAbejases
dcterms.subjectDolores
dcterms.subject.materiaCiencias Naturales y Exactas
dcterms.subject.materiaOtros Tópicos Biológicos
dcterms.title.subtitleConsideraciones bioéticas: el caso de la abeja melífera (Apis mellifera)es

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SIENTEN DOLOR LOS INSECTOS-resumenSI.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
251.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.46 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: