Spijker y Gumà confirman que durante la crisis económica en España hubo una mejora de indicadores de salud
Enlace externo
Resumen
Jeroen Spijker y Jordi Gumà (1) analizan los cambios de un indicador subjetivo de salud en tres encuestas que se hicieron en 2006, 2010 y 2014 en España; según Eurostat, la tasa de desempleo alcanzó un mínimo de 6,1% en marzo de 2007 y durante la crisis subió hasta alcanzar un máximo de 26,3% en julio de 2013. Spiker y Gumà comparan tres situaciones: 2006, cuando la expansión económica, en gran parte debida al sector de la construcción (“el ladrillazo”), se acercaba a su final; 2010, cuando la recesión estaba en pleno desarrollo y el desempleo llegaba al 20%; y 2014, cuando la crisis comenzaba a remitir. Los resultados de Spijker y Gumà son, a mi juicio, uno más de los estudios que confirman que en economías de mercado asentadas, los periodos de recesión coinciden con mejoras de la salud.