Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.date.accessioned2016-11-18T14:18:04Z
dc.date.available2016-11-18T14:18:04Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4744
dc.titleCaracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinoses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl término asbesto agrupa minerales que poseen características morfológicas particulares: son de hábito fibroso, resistentes a la tracción y flexibles, dependiendo del tipo de mineral; poseen muy baja conductibilidad térmica y alta resistencia eléctrica. Por estas propiedades se han utilizado en diversas industrias y en volúmenes muy importantes. Numerosos estudios epidemiológicos han relacionado a los asbestos con la salud humana. Se ha comprobado que la exposición e inhalación de estos materiales provoca enfermedades pulmonares como asbestosis (fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón, mesotelioma maligno (pleural o peritoneal) y placas pleurales (Roggli y Vollmer, 2008). El estudio mineralógico contribuye a evaluar su potencial incidencia en la salud humana -especialmente porque se puede determinar el tipo de asbesto al que se estaría exponiendo el ser humano-, prever el grado de nocividad, analizar la evolución de la morfología de los minerales usados en la fabricación de los productos manufacturados, e interpretar la degradación natural en yacimientos activos o abandonados, en menas o en pasivos ambientales. Los antecedentes que existen en Argentina acerca de estudios patológicos relacionados con asbestos, son aislados y escasos. En este trabajo se caracterizaron minerales asbestiformes (serpentina (crisotilo) y anfíboles (tremolita – actinolita)) y otros de hábito fibroso análogo a los asbestos (sepiolita), procedentes de yacimientos de Argentina, con el objeto de precisar las características asbestiformes y evaluar su peligrosidad biológica. A su vez se trabajó con materiales utilizados como sus sustitutos (fibra de vidrio y fibra cerámica). Se utilizó un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM 35 CP equipado con una sonda EDAX para el análisis químico cualitativo de microáreas sobre muestras metalizadas con oro, y un difractómetro de rayos X Rigaku D-Max IIIC con radiación de Cu Kα y monocromador de grafito, con 35 Kv y 15 mA.es
dcterms.creator.authorLescano, Leticiaes
dcterms.creator.authorGandini, Norberto A.es
dcterms.creator.authorMarfil, Silvina Andreaes
dcterms.creator.authorMaiza, Pedroes
dcterms.extent2 p.es
dcterms.isPartOf.issueXIX Congreso Geológico Argentinoes
dcterms.isPartOf.seriesCongreso Geológico Argentinoes
dcterms.issued2014
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectAsbestoses
dcterms.subjectToxicologíaes
dcterms.subject.materiaGeologíaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
21.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
399.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo