Efectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Mar del Plata es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-06-27T17:55:02Z
dc.date.available2016-06-27T17:55:02Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2330
dc.titleEfectos de la explotación en la evolución hidrogeoquímica del agua subterránea en Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aireses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl Partido de Trenque Lauquen en el noroeste de la provincia de Buenos Aires se abastece exclusivamente del recurso hídrico subterráneo para el desarrollo de sus actividades socio-económicas, presentando problemas de disponibilidad y calidad. En la ciudad de Trenque Lauquen el suministro se realiza a través de perforaciones ubicadas en la ciudad y en Mari Lauquen, 25 Km al sudoeste, donde se encuentra una importante lente de agua dulce. En ambas áreas los pozos más antiguos tienen profundidades de 30 y 50 m, y los más nuevos de 20 m. El objetivo del trabajo es realizar una evaluación de la evolución temporal en la calidad fisicoquímica del agua, considerando las características hidrogeológicas y los procesos hidrogeoquímicos con la matriz sólida. La metodología consistió en la valoración y síntesis de la información geológica, geofísica, hidrogeológica e hidroquímica y la modelación de procesos hidrogeoquímicos. Las unidades hidrogeológicas explotadas comprenden una secuencia de arenas finas y limos arenosos de origen eólico que conforman lentes de agua freática de baja salinidad, a la que subyacen unos limos arenosos finos, algo arcillosos, con concreciones calcáreas en forma de loess, que apoyan sobre unas areniscas arcillosas con cemento calcáreo y abundante yeso. Se verifican procesos hidrogeoquímicos en los que intervienen las fases de calcita, CO2, yeso e intercambio catiónico. A medida que incrementa su salinidad, el agua del acuífero evoluciona hacia una disolución de yeso y precipitación de calcita, con el consiguiente incremento del contenido de sulfatos y de dureza. Estos cambios están relacionados con las características constructivas de las perforaciones, siendo que las más profundas muestran mayores tenores salinos. Se consideran apropiadas las medidas de gestión en los últimos años, que condujeron a realizar perforaciones más someras y con menor caudal de extracción, lo que ha permitido que la tendencia creciente a la salinización haya disminuido su tasa de evolución, mejorando la calidad del agua subterránea.es
dcterms.creator.authorBocanegra, Emilia Maríaes
dcterms.creator.authorMoschione, Eleonoraes
dcterms.creator.authorZamora, Ángelaes
dcterms.creator.authorPicco, Patricioes
dcterms.creator.authorLeiva, Santiagoes
dcterms.descriptionCongreso llevado a cabo en San Juan (Argentina) entre los días 14 y 18 de octubre de 2013.es
dcterms.extent9 p.es
dcterms.isPartOf.issueXXIV Congresoes
dcterms.isPartOf.itemInforme de personal de apoyo: Bocanegra, Emilia María (2012-2013)es
dcterms.isPartOf.seriesCongreso Nacional del Aguaes
dcterms.issued2013-10
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.spatialTrenque Lauquen (Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjecthidrogeoquímicaes
dcterms.subject.materiaOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricoses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8-1-6-2013-San Juan.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
371.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo