La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados
| cic.isFulltext | true | es | 
| cic.isPeerReviewed | true | es | 
| cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica | es | 
| cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es | 
| dc.date.accessioned | 2018-01-29T15:11:59Z | |
| dc.date.available | 2018-01-29T15:11:59Z | |
| dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6629 | |
| dc.title | La Iglesia de Cristo obrero de Eladio Dieste: caracterización y evaluación de los morteros y cerámicos empleados | es | 
| dc.type | Documento de conferencia | es | 
| dcterms.abstract | Durante la segunda mitad del siglo XX el ladrillo cerámico empleado “a la vista” fue considerado un símbolo de la tradición constructiva local en el Uruguay, dando lugar a la reflexión acerca de sus cualidades estéticas y formales, tanto como técnico-constructivas, en base a las cuales muchos edificios de ladrillo visto del período alcanzaron valor patrimonial. Entre ellos se destacan los correspondientes a la obra del ingeniero Eladio Dieste, quien desarrollara el sistema de la cerámica armada para dar lugar a estructuras y envolventes en ladrillo visto, caracterizadas por su perfil ondulante, utilizando materias primas y piezas cerámicas elaboradas en fábricas nacionales. En el presente artículo se exponen y analizan los avances en materia de caracterización mineralógica, física y mecánica de morteros y piezas cerámicas utilizadas en la Iglesia de Cristo Obrero, construida por Dieste en 1958 y hoy declarada Monumento Histórico Nacional. Estos avances se enmarcan en el trabajo de elaboración del Plan de Manejo y Sistema de Gestión para el edificio, financiado por la Fundación Getty a través de su programa Keeping It Modern, en el cual participan, entre otros actores, la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de la República Los resultados representan un aporte directo para la conservación del edificio en particular así como un antecedente relevante para el diagnóstico y conservación de otros edificios destacados del autor, cuya obra ha sido recientemente incluida en la lista indicativa de Unesco para su consideración como patrimonio de la humanidad. | es | 
| dcterms.creator.author | Sabalsagaray, Stela | es | 
| dcterms.creator.author | Romay, Carola | es | 
| dcterms.creator.author | Mussio, Gianella | es | 
| dcterms.creator.author | Aulet, Alina | es | 
| dcterms.extent | 12 p. | es | 
| dcterms.identifier.other | ISBN 978-987-3838-07-1 | es | 
| dcterms.isPartOf.issue | V Congreso Iberoamericano y XIII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es | 
| dcterms.isPartOf.series | Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es | 
| dcterms.issued | 2017-09 | |
| dcterms.language | Español | es | 
| dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es | 
| dcterms.spatial | Uruguay | es | 
| dcterms.subject | Cerámica | es | 
| dcterms.subject | morteros | es | 
| dcterms.subject.materia | Ingeniería de los Materiales | es | 
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
 - T2-05.pdf-PDFA.pdf
 - Tamaño:
 - 1.02 MB
 - Formato:
 - Adobe Portable Document Format
 - Descripción:
 - Documento completo