Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Leber, Virginia Andrea (2013-2014)
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | es |
dc.date.accessioned | 2016-10-25T16:28:50Z | |
dc.date.available | 2016-10-25T16:28:50Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4503 | |
dc.title | Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Leber, Virginia Andrea (2013-2014) | es |
dc.type | Informe de becario | es |
dcterms.abstract | Se completaron los relevamientos de campo restantes y se terminó de cargar los datos en base Excel (relevamientos de campo semanalmente en caminos de tierra secundarios y rutas asfaltadas en 4 trayectos de la región (recorridos: Tandil-Vela-López; Tandil-Gardey; Tandil-Cangallo-Ayacucho; Tandil-Napaleofú). Se buscó que los caminos de tierra y las rutas asfaltadas de cada recorrido particular tengan características ambientales similares para propiciar la comparación entre los resultados dentro del mismo tipo de ambiente. Se relevaron todos los animales atropellados avistados; se consignaron las características de los bordes del camino o ruta cercanos y los usos de suelo de las parcelas adyacentes. Las características de las banquinas y áreas adyacentes se relevaron siguiendo la metodología elaborada por el Comité de Conservación de Bordes de Caminos de Australia, en la que se registran las coordenadas geográficas, el ancho (m) del área desde la ruta hasta el alambrado, la fisonomía de la vegetación que la ocupa, la presencia de especies vegetales exóticas, el porcentaje de cobertura vegetal, la presencia o ausencia de agua, si hay evidencia de corde de la vegetación reciente y el uso de suelo de las parcelas adyacentes (e.g. cultivos, ganadería, forestación, etc.). Se relevaron las aves presentes, incluyendo la asentada en los postes y alambrados, mediante la metodología de censos por puntos; esto es, se registraron las aves avistadas y oídas a ambos lados del camino o ruta, durante 10 minutos, y cada 20 km. en los 4 trayectos muestreados.) Se analizaron preliminarmente los datos siguiendo el marco teórico planteado. Se evaluó la mortandad de individuos por especie debido a atropellamientos y diferenciado por tipo de ruta (ruta asfaltada o camino de tierra secundario), y cantidad de atropellamientos en los distintos tipos de caminos, en áreas con distintos usos del suelo adyacente y características diferentes de los bordes del camino. | es |
dcterms.contributor.director | Kristensen, María Julia | es |
dcterms.creator.author | Leber, Virginia Andrea | es |
dcterms.extent | 5 p. | es |
dcterms.hasPart | Estudios para la conservación de la Pampa Austral I. Diagnóstico de la biodiversidad local | es |
dcterms.issued | 2014 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.subject | mortandad | es |
dcterms.subject | caminos | es |
dcterms.subject | Animales | es |
dcterms.subject.area | Ciencias Biológicas y de la Salud | es |
dcterms.subject.materia | Ciencias Medioambientales | es |
dcterms.title.investigacion | Efectos ecológicos de los caminos sobre la biodiversidad pampeana en el Sudeste Bonaerense | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Leber_Informe_beca_perfecc 2013_2014.pdf
- Tamaño:
- 268.68 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo