Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
Resumen
En la ciudad de la Plata se han empleado rocas con distintas características petrográficas con fines ornamentales y decorativos, como por ejemplo rocas carbonáticas blandas, tipo travertino. Los travertinos utilizados en Argentina, hasta mediados del siglo XX, provenían del norte de la provincia de San Juan y del sur de Mendoza y en menor proporción de canteras del norte de Argentina. Este tipo de roca es de origen químico o bioquímico ya que se forma a partir de la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3), a partir de aguas superficiales. Las características salientes son la estratificación, la porosidad y las tonalidades claras (blanco, crema a pardo claro). Las oquedades o poros se hallan cubiertas por masillas o pastas especiales a fin de aumentar su durabilidad. Con el paso del tiempo, este tratamiento, afea la estética de la roca debido a que estas pastas pierden entre otras propiedades su color original. Con el fin de determinar el estado de conservación de revestimientos urbanos de travertino expuestos a condiciones ambientales y antrópicas por más de medio siglo, se realizaron relevamientos visuales y fotográficos de fachadas de edificios ubicados en calles principales del casco urbano de la ciudad de La Plata existentes desde la primera mitad del siglo XX. Se efectuaron estudios petrográficos mineralógicos bajo lupa binocular y microscopio petrográfico y se realizó la caracterización tecnológica mediante de ensayos físicosmecánicos sobre muestras de rocas travertinos antiguas y nuevas.