La conservación del patrimonio cultural para el desarrollo del turismo urbano: participación comunitaria y autenticidad del mensaje cultural
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2015-10-30T17:57:15Z | |
dc.date.available | 2015-10-30T17:57:15Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1300 | |
dc.title | La conservación del patrimonio cultural para el desarrollo del turismo urbano: participación comunitaria y autenticidad del mensaje cultural | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | La valoración de los procesos identitarios debe realizarse articulando diferentes elementos y niveles de análisis que van desde la perspectiva histórica, la indagación sociológica, y sus vínculos con las diversas relaciones socioculturales y con las económicas que le sirven de base a la sociedad donde se desarrollan dichos procesos. Las enormes expectativas puestas en el turismo como factor de desarrollo regional y local, obligan a plantear con rigor los fundamentos de una gestión acorde con los recursos culturales donde, el factor social constituye el componente principal en el aseguramiento de la memoria colectiva y la identidad cultural de los pueblos, de allí la necesidad de la participación comunitaria para la garantía de la autenticidad del mensaje cultural. El trabajo se enmarca dentro de la antropología urbana y desde un enfoque de ésta como subdisciplina social, que permite un sistémico e integral entendimiento de la ciudad y contar con soluciones que sus habitantes pueden dar a los problemas que esta les impone. Va por tanto más allá de una simple descripción de los comportamientos sino que permite reconstruir la lógica desde el propio ser humano. En este sentido tiene como objetivo fundamental develar, a través de la interacción con la comunidad, sus ideas y formas de interpretar y vivir la ciudad. Se trabaja específicamente en edificios multifamiliares del Movimiento Moderno y en un eje de la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad del centro histórico de Camagüey. Se utiliza el método empírico analítico con un enfoque dialéctico, como parte de la investigación científica aplicada mediante la cual se obtiene un saber que puede ser utilizado en beneficio social desde una concepción holística y dialéctica a partir de establecer una relación entre la observación, la comprensión y la interpretación. Las condicionantes socioeconómicas en la estructura de una ciudad, aportan los matices que animan la imagen urbana y muestran su historia y evolución. El componente social es el factor esencial en la formación y afianzamiento de una memoria colectiva y conforman parte del patrimonio que enriquece o degrada la propia ciudad. Los fenómenos apreciables en la arquitectura contemporánea constituyen alertas frente a una identidad alterada y en peligro, las soluciones son posibles y urgentes si queremos mostrar nuestra singularidad, reflejo de identidad, frente a la diversidad de nuestras ciudades. El trabajo estructura a partir de las dimensiones de la identidad, la importancia de gestionar adecuadamente el espacio físico-social y turístico donde: la historia vinculada a un paisaje que interactúa con el hombre, el valor de la arquitectura y los espacios urbanos como reflejo de la estructura social, las diferentes influencias culturales que definen las prácticas culturales, las maneras de pensar y de actuar de los diferentes grupos sociales y los procesos de percepción que conforman los imaginarios colectivos que desempeñan un papel esencial en la construcción, reafirmación y difusión de los valores identitarios; son decisivos para garantizar la singularidad y alcanzar la competitividad de los destinos patrimoniales. Finalmente se aborda un enfoque contemporáneo relacionado con el turismo en los núcleos monumentales que está muy ligado a los sistemas sociales y que tiene un escenario insuperable en las ciudades patrimoniales como Camagüey. En este sentido es crucial una comprensión cabal de los valores propios del sitio y de otras pautas culturales que desempeñan un papel irreemplazable al definir la identidad y ofrecer un lenguaje que permite identificar su singularidad. | es |
dcterms.creator.author | Chaos Yeras, Mabel Teresa | es |
dcterms.creator.author | Mancebo Socarras, Ingrid | es |
dcterms.creator.author | Falls Valdivieso, Dianelys | es |
dcterms.creator.author | Mancebo Socarrás, Alberto | es |
dcterms.description | Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales | es |
dcterms.extent | p. 65-78 | es |
dcterms.identifier.other | ISBN 978-987-3838-03-3 | es |
dcterms.isPartOf.issue | IV Congreso Iberoamericano y XII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.isPartOf.series | Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.issued | 2015-09 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.publisher | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) | es |
dcterms.spatial | Camagüey (Cuba) | es |
dcterms.subject | arquitectura | es |
dcterms.subject | identidad | es |
dcterms.subject | gestión turística | es |
dcterms.subject | participación comunitaria | es |
dcterms.subject.materia | Estudios Urbanos | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- T1-09.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 3.92 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo