Pavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blanca

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.date.accessioned2016-12-20T13:12:57Z
dc.date.available2016-12-20T13:12:57Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5051
dc.titlePavimentos de hormigón de la ciudad de Bahía Blancaes
dc.typeArtículoes
dcterms.abstractSe estudiaron pavimentos dehormigón en diferentes sectores de la ciudad de Bahía Blanca, construidos entre los años 1960 y 1995. Se evaluó el estado del hormigón, grado de compacidad, tipo y grado de fisuramiento, cerramiento de juntas de dilatación, contactos agregado - mortero, desarrollo de productos de neoformación. Se analizó la composición petrográdico - mineralógica de los agregados finos y gruesos. Los primeros, en todos los casos estudiados, estan constituidos por una arena natural con un elevado contenido de vulcanitas, en su mayoría vítreas, escasas rocas graníticas y clastos de cuarzo, feldespato, vidrio volcánico, valvas y minerales opacos. En algunos pavimentos se identificó calcedonia. Los agregados gruesos, en algunas muestras. SOn rocas de trituración de composición granítica y/o cuarcítica mientras que en otras son cantos rodados con una alta componente de clastos volcánicos de pastas vítreas y alteradas. A pesar de la similar composición litológica, algunos hormigones se presentasnsanos, mientras que otros tienen un avanzado grado de alteración. En todos los casos en que hay deterioro se ha producido el fisuramiento con levantamiento de placas, con cedimiento de de juntas de dilatación. Los casos más notables son los estallidos naturales espontáneos que afectaron varios metros cuadrados de carpeta de pavimento. El análisis pro DRX y SEM EDAX de los productos de neoformación permitió identificar abundante ettringita y estructuras ceolíticas. El estudio miscroscópico muestra textras del mortero y de los agregados obliteradas con fracturamiento de sus componentes y presencia de nuevas especies. De la comparación de los resultados surge que el comportamiento diferencial debería atribuirse al cemento utilizado. Los pavimentos más deteriorados corresponden a los construidos desde 1985 en adelante. Las remediaciones más usadas en la primera etapa son: abrir la zona elevada, por lo general desde unos cm hasta 2 metros la totalidad de la placa y volver a llenar con hormigón o si el sectgor afectado es de menor envergadura, extraer la zona elevada y nivelar con pavimento flexible.es
dcterms.creator.authorMarfil, Silvina Andreaes
dcterms.creator.authorMaiza, Pedroes
dcterms.creator.authorSalomón, Rodolfo Claudio Josées
dcterms.extent7 p.es
dcterms.isPartOf.issuevol. 16es
dcterms.isPartOf.seriesRevista de la Asociación de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambientees
dcterms.issued2001
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectpavimentos de hormigónes
dcterms.subjectdeterioroes
dcterms.subjectreparaciónes
dcterms.subject.materiaGeologíaes
dcterms.title.subtitleSu comportamiento frente a la RASes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53 Versión Scan Taylor.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
768.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo