Informe científico de Beca de Perfeccionamiento: Nigro, Joaquín (2015)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloInstituto de Recursos Minerales es
dc.date.accessioned2016-08-01T17:35:43Z
dc.date.available2016-08-01T17:35:43Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3226
dc.titleInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Nigro, Joaquín (2015)es
dc.typeInforme de becarioes
dcterms.abstractDurante los meses de marzo de 2013 y diciembre de 2013 se realizaron campañas a la zona de estudio para realizar unos perfiles expeditivos, definir niveles de correlación y tomar muestras de los niveles de interés, definidos durante la etapa de la beca de estudio. En base a los niveles de correlación observados en el campo, se seleccionó una muestra representativa por cada nivel de cada cantera visitada. Estas muestras fueron analizadas químicamente (por elementos mayoritarios, minoritarios y tierras raras) con el objetivo principal de determinar las similitudes y diferencias entre estos depósitos y las formaciones de hierro bandeadas. También se pudo correlacionar químicamente a los distintos niveles y determinar la cantidad de hierro. Otra información importante que se obtuvo de los análisis es las anomalías en algunas tierras raras, de las cuales todavía se ignora su origen y se tratará de determinar con estudios posteriores. Para definir la mineralogía de las muestras, se realizaron estudios de difracción de rayos X, ya que son principalmente rocas pelíticas. El análisis de estos difractogramas permitió definir las fases minerales, algunas de las cuales se esperaban encontrar (arcillas y óxidos e hidróxidos de hierro) en base a la observación de la muestra, pero también se pudieron definir algunos minerales que contienen las tierras raras que mostraban anomalías en los análisis químicos. En los meses de marzo y noviembre de 2014 también se realizaron campañas con el objetivo de definir un posible método de prospección de estos niveles ferríferos, mediante el uso de métodos geofísicos (magnetometría). Durante estas campañas se recolectaron datos de susceptibilidad magnética y mediciones del campo magnético que fueron procesados y a partir de estos se preparó un trabajo para publicar (enviado pero todavía no está aceptado) sobre el método de estudio aplicado y los resultados obtenidos. Toda la información obtenida se va volcando en un sistema de información geográfica (SIG), el cual contiene imágenes satelitarias, un modelo de elevación digital, el catastro minero, un mapa geológico base y los datos levantados del campo. Este SIG se va actualizando a medida que se encuentra nueva información. La mayor dificultad, en el plano material, es la disposición de fondos para realizar los viajes y análisis necesarios para poder seguir adelante con los estudios propuestos en el plan, pero hasta ahora se pudo ir resolviendo este inconveniente gracias a los fondos de los proyectos de investigación de los que forman parte el Director y el Codirector de esta beca.es
dcterms.contributor.directorFernandez, Raúl Robertoes
dcterms.creator.authorNigro, Joaquines
dcterms.extent4 p.es
dcterms.issued2015
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectArcillaes
dcterms.subjectGenéticaes
dcterms.subject.areaGeología, Minería e Hidrologíaes
dcterms.subject.materiaMineralogíaes
dcterms.title.investigacionEstudio de depósitos de arcillas ferruginosas de la región de Barker, provincia de Buenos Aires. Relaciones genéticas con Formaciones de Hierro (Iron Formations)es

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nigro_Beca_Perfecc_2015.pdf
Tamaño:
241.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo