Civilización Caral (Supe) - Lima - Perú
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2015-11-02T12:04:15Z | |
dc.date.available | 2015-11-02T12:04:15Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1308 | |
dc.title | Civilización Caral (Supe) - Lima - Perú | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | La finalidad de esta presentación es mostrar, analizar, y difundir la “Civilización Caral” considerada la población organizada más antigua de América, y mediante el mismo ayudar a su conservación y propiciar la continuidad de sus estudios arqueológicos. Esta Civilización es de aproximadamente 5.000 años antes del presente, más antigua que la India, China, Olmeca y Creta, pero no tanto como las de Egipto o Mesopotamia. Se encuentra situada en el valle de Supe, a 182 km. al norte de la ciudad de Lima. a 23 km. al Este del litoral costero y a 350 msnm. Fue declarada “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO el 28 de junio de 2009 en Sevilla. Se reconoce esta distinción considerando su antigüedad, configuración arquitectónica y gran área urbana, 66 km2. Para entender el descubrimiento del Sitio de Caral hay que remontarse a excavaciones arqueológicas realizadas desde 1905 por varios arqueólogos de distintas nacionalidades, hasta que en 1994 la arqueóloga peruana Dra. Ruth Shady Solís reconoció los cuatro sitios del Valle de Supe, re-nominados Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. El Proyecto Especial Arqueológico Caral- Supe, a cargo de la citada arqueóloga, se pone a cargo de los trabajos de restauración e investigación en Caral, en ejecución en la actualidad. Se presentará su Organización Socioeconómica, agricultura, actividades comerciales, organización social y política, su producción de conocimientos científicos y su visión ideológica y religiosa. La Ciudad Sagrada de Caral presenta una estructura urbana característica, se mostraran los principales: Edificio Piramidales: Mayor; Menor; La Galería; de la Huanca; La Cantera y la Central, también contaba con Plazas, Templo del Anfiteatro, y conjuntos residenciales. Aún se siguen hallando vestigios arqueológicos que explican mejor esta ancestral civilización andina. | es |
dcterms.creator.author | Ramírez Beltrán, Javier | es |
dcterms.description | Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales | es |
dcterms.extent | p. 119-126 | es |
dcterms.identifier.other | ISBN 978-987-3838-03-3 | es |
dcterms.isPartOf.issue | IV Congreso Iberoamericano y XII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.isPartOf.series | Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.issued | 2015-09 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.publisher | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) | es |
dcterms.spatial | Lima (Perú) | es |
dcterms.subject | Antropología | es |
dcterms.subject | Civilización | es |
dcterms.subject | pre-inca | es |
dcterms.subject | Difusión | es |
dcterms.subject.materia | Arqueología | es |
dcterms.title.subtitle | Su historia y difusión | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- T1-20.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 1.19 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo