Caracterización de zeolitas naturales de Mendoza

cic.institucionOrigenCentro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambientees
cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Sures
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Córdobaes
cic.lugarDesarrolloCentro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámicaes
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2019-04-23T17:35:11Z
dc.date.available2019-04-23T17:35:11Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9907
dc.titleCaracterización de zeolitas naturales de Mendozaes
dc.typeResumenes
dcterms.abstractLas zeolitas son aluminosilicatos hidratados cristalinos que poseen en sus moléculas iones alcalinos y alcalino-térreos y se caracterizan principalmente por su gran capacidad de hidratación e intercambio catiónico. En algunas especies, cuando se deshidratan, el espacio vacío en la estructura llega al 50 %. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) depende del grado de sustitución de Al3+ por Si4+, por lo que cuanto mayor es la sustitución, mayor es el número de cationes necesarios para mantener la neutralidad eléctrica. Teniendo en cuenta sus propiedades, estos minerales se utilizan en diversos campos de aplicación como la agricultura, medioambiente, veterinaria y construcción. El objetivo de este trabajo es caracterizar, mediante análisis mineralógicos y geoquímicos, zeolitas de la provincia de Mendoza para determinar su potencialidad como carga en nanocompuestos de base polimérica con capacidad absorbente de olores y humedad. Para ello, se utilizó microscopia óptica y electrónica de barrido (MEB), difracción de rayos X (DRX), análisis químicos (ICP) y térmicos (DSC-TGA). La CIC medida es 113,67 meq/100 g en tanto que la pérdida de peso por calcinación determinada por DSC-TGA es 11,93%. Los análisis químicos arrojaron los siguientes valores: SiO2: 69,27 %, Al2O3: 10,93 %, Fe2O3: 0,74 %, CaO: 2,61 MgO: 0,27 %, Na2O: 1,43 % y K2O: 2,16 %. En la figura a se observan las propiedades ópticas de la zeolita y el vidrio (isótropo) con microscopio óptico con nicoles cruzados. La figura b muestra la morfología del material con MEB y la figura c corresponde al espectro obtenido por DRX, donde se reconocen las principales reflexiones de la zeolita (z) en 3,47, 3,21 y 4,00 Å y del feldespato (f). La elevación del fondo entre 20-30° (2θ) se debe a la presencia de material amorfo (vidrio volcánico). A partir de la caracterización realizada, se concluye que el material analizado está constituido por mordenita ((Ca,Na2,K2)Al2Si10O24x7H2O), con cantidades variables de feldespato y vidrio volcánico. Este tipo de zeolita es una de las más utilizadas en el mundo por la potencialidad de su empleo en diferentes aplicaciones.es
dcterms.creator.authorLescano, Leticiaes
dcterms.creator.authorCastillo, Luciana Aliciaes
dcterms.creator.authorLocati Franciscoes
dcterms.creator.authorMadsen, Lenises
dcterms.creator.authorMarfil, Silvina Andreaes
dcterms.creator.authorCravero Fernandaes
dcterms.creator.authorBarbosa Silviaes
dcterms.creator.authorMaiza, Pedroes
dcterms.extent1 p.es
dcterms.isPartOf.issueIII-WONAPes
dcterms.isPartOf.seriesIII Workshop de Nanoarcillas y sus Aplicaciones (Bahía Blanca, 17 y 18 de noviembre de 2016)es
dcterms.issued2016-11
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dcterms.spatialMendoza (Argentina)es
dcterms.subjectZeolitases
dcterms.subjectNanocompuestoses
dcterms.subjectmordenitaes
dcterms.subjectfeldespatoes
dcterms.subjectvidrio volcánicoes
dcterms.subject.materiaGeologíaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CARACTERIZACIÓN DE ZEOLITAS NATURALES DE MENDOZA.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
588.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Resumen