Estudio cromatográfico de la Termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicos

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturases
cic.thesis.degreeDoctor en Ciencias Bioquímicases
cic.thesis.grantorUniversidad Nacional de La Plataes
dc.date.accessioned2017-06-15T13:36:52Z
dc.date.available2017-06-15T13:36:52Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5860
dc.titleEstudio cromatográfico de la Termodinámica de hidrocarburos a dilución infinita en compuestos organoestánnicoses
dc.typeTesis de doctoradoes
dcterms.abstractEl objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento retentivó de hidrocarburos de diversas familias (pero en especial de parafinas normales y ramificadas) en columnas de cromatografía gaseosa que contienen como fases estacionarias compuestos del tipo R4Sn y SnR3Cl, donde R es un radical alquílico. Se consideró que el estudio de estos sistemas era de interés por una serie de razones: 1. Sólo existe un antecedente del uso de un compuesto organoestánnico como fase estacionaria, y fue con un término inferior de la serie (tetra-n-butilestaño) frente a un grupo reducido de solutos (35). 2. Los compuestos alquilestánnicos mencionados son líquidos a temperatura ambiente y su presión de vapor es baja, incluso a temperaturas relativamente elevadas, por lo que sus rangos útiles de temperatura como fases estacionarias son muy amplios. 3. Los compuestos del tipo R4Sn se comportan como solventes típicamente parafínicos, y la sustitución de grupos alquilo por halógeno da lugar a moléculas con momentos dipolares elevados, lo que en principio plantea la posibilidad de importantes cambios de selectividad recurriendo a tal sustitución. 4. Si bien existían estudios calorimétricos para sistemas R4Sn + hidrocarburo, no había antecedentes de determinaciones estáticas o cromatográfícas de energías libres de exceso. 5. Por las características de sus componentes, estos sistemas son propicios para la aplicación de los modelos de Flory y de Sánchez y Lacombe. Interesaba realizar un estudio comparativo de las predicciones de ambos modelos, y también una investigación sistemática sobre el efecto de la temperatura sobre los parámetros binarios respectivos. A lo largo de este trabajo se presentará información experimental acerca de los sistemas constituidos por veintitrés hidrocarburos en tetra-n-pentilestaño; tetra-n-octilestaño; tetra-n-dodecilestaño y cloruro de tri-n-octilestaño a varias temperaturas igualmente espaciadas entre 313.15 y 333.15 K. Los datos serán discutidos dentro del marco de los dos modelos semiempíricos mencionados.es
dcterms.contributor.directorCastells, Reynaldoes
dcterms.creator.authorCastells, Ceciliaes
dcterms.descriptionMaterial digitalizado en SEDICI-CIC Digital gracias a la Biblioteca del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT).es
dcterms.extent101 p.es
dcterms.issued1994
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectHidrocarburoses
dcterms.subjectcromatografía gaseosaes
dcterms.subjectcomportamiento retentivoes
dcterms.subject.materiaCiencias Químicases

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Castells-Tesis-Estudio-cromatografico-de-la-termodinamicaComprimido.pdf
Tamaño:
4.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo

Colecciones