ICS
URI permanente para esta comunidad
El Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) es un Centro Asociado Simple perteneciente a la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Los objetivos, fines y propósitos asociados con el desarrollo local se plasman en lo concerniente a Salud a través de este Instituto. La consideración de los problemas y sistemas de salud locales, regionales y nacionales constituyen el eje central de este Instituto, así como el abanico de situaciones interpretativas y el desarrollo de alternativas sobre cuadros de salud:
- la detección de los determinantes sociales, económicos, políticos y ambientales que inciden en el proceso de salud y enfermedad en el ámbito socio comunitario contextual
- la programación de actividades de atención primaria de la salud, cuyos contenidos y actividades se orientan y articulan con los proyectos jurisdiccionales
- la formación de los profesionales orientada a problemas sanitarios prevalentes de su comunidad y a promover la educación profesional continua
- la detección de los determinantes sociales, económicos, políticos y ambientales que inciden en el proceso de salud y enfermedad en el ámbito socio comunitario contextual
- la programación de actividades de atención primaria de la salud, cuyos contenidos y actividades se orientan y articulan con los proyectos jurisdiccionales
- la formación de los profesionales orientada a problemas sanitarios prevalentes de su comunidad y a promover la educación profesional continua
Examinar
Examinando ICS por Autor "Azcona, Maximiliano"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Documento de conferencia
Acceso Abierto La estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina(2022) Zurita, Julia; Azcona, MaximilianoEl presente trabajo tiene por objetivo cartografiar la estructura conceptual de la investigación psicoanalítica en Argentina; esto es, nos hemos propuesto crear mapas de ese campo a fin de delimitar las diversas temáticas o líneas de indagación actualmente abordadas. Para ello, se realizó un estudio ex post facto retrospectivo, en su variante de estudio bibliométrico (Montero y León, 2007). Por medio de un muestreo no probabilístico, intencional se conformó una base de datos en la que se incluyeron trabajos presentados en los Congresos Internacional de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde el 2015 hasta el 2020. La muestra está constituida por artículos presentados en las áreas temáticas Psicoanálisis, Psicología Clínica y Psicopatología. El total de documentos asciende a 3933. Los datos fueron divididos en tres subperíodos consecutivos. Como unidad de análisis consideramos las palabras clave de los documentos y, mediante el software SciMAT, realizamos un análisis de co-palabras (Callon et al, 1983). El procedimiento consistió en la creación redes bibliométricas a partir de las co-ocurrencias de las palabras clave y se utilizó como medida de normalización el índice de equivalencia. Luego se aplicó un algoritmo de clustering basado en centros simples para detectar los conjuntos de palabras clave con un índice alto de equivalencia y que se corresponden con temas de interés de los investigadores. Este algoritmo etiqueta cada subred a partir de la palabra más significativa. Establecidos los temas se calcularon los indicadores de relación que permitirá graficar en un diagrama cartesiano la estructura interna de cada uno -densidad- y sus relaciones con la red global-centralidad-. Esto permitió clasificar los temas, dependiendo en su ubicación en el diagrama. Como resultado se obtuvieron tres diagramas estratégicos correspondientes a cada periodo analizado. Asimismo, se visualizan la composición de cada tema motor, a través de la red temática. En los tres periodos analizados, nos hemos encontrado con diagramas similares en cuanto a la distribución de los temas y hallamos los cuatro tipos de temas que pueden establecerse según sus valores de centralidad y densidad (Callon, 1995). Esperamos que nuestro análisis nos permita organizar el campo y, de este modo, aportar elementos para evaluar el estado y las potenciales líneas de investigación en psicoanálisis. - Artículo
Acceso Abierto Investigación evaluativa de un protocolo para urgencias de salud mental en el primer nivel de atención(2024) Martin, Julia; De Battista, Julieta Laura; Maugeri, Nicolás A.; Azcona, MaximilianoIntroducción: Esta investigación parte de algunos obstáculos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, especialmente en el primer nivel de atención y en lo relativo al manejo de urgencias, con o sin riesgo cierto e inminente. La escasez de protocolos de intervención en salud mental y la percepción de que podrían limitar la lectura singular de cada situación crítica son desafíos identificados en la práctica. No obstante, los protocolos pueden ser herramientas organizativas valoradas en circunstancias complejas. En la bibliografía se destaca la necesidad de acompañar su implementación con capacitación para evitar enfoques exclusivamente burocráticos y deshumanizados. Materiales y métodos: Para abordar esta brecha, se realizó esta investigación, en la que se diseñó un protocolo de actuación en urgencias de salud mental y una capacitación acorde para el personal de salud del primer nivel de atención de un territorio del área metropolitana de Buenos Aires. El objetivo de la investigación fue evaluar su efectividad. Se utilizaron métodos cuali-cuantitativos con el fin de caracterizar las intervenciones previas a la implementación del protocolo, comparándolas con las posteriores a la capacitación y aplicación del protocolo. Resultados: Se halló que su implementación favoreció respuestas más adecuadas en contextos críticos y mejoró el conocimiento acerca de las estrategias de resolución que pueden efectuarse en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental, reforzando asimismo factores protectores de la salud mental de los trabajadores de la salud, tales como el acceso a una estrategia que colabore en la organización de la tarea y el trabajo en equipo. - Artículo
Acceso Abierto La telepsicoterapia durante el COVID-19: repercusiones de la capacitación y del ámbito laboral de los terapeutas(2022) Azcona, Maximiliano; Roldán, Luis Ángel; Garzaniti, Ramiro; Labaronnie, Celeste; Manzini, Fernando; Lardizábal, Maite; Bolpe, Maria del PilarEl artículo se propone caracterizar el ejercicio de la psicoterapia a distancia sostenida por profesionales psicólogos y psiquiatras durante los primeros meses de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) resultado de la pandemia por coronavirus, en la ciudad de La Plata y Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina). A tal fin, se realizó un estudio no experimental, transeccional descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 247 psicólogos y psiquiatras, provenientes de ámbitos públicos o privados, que realizaron entre los meses de agosto y septiembre de 2020 un cuestionario autoadministrable compuesto por 31 ítems. Se comunican aquí resultados parciales referidos al ámbito de ejercicio profesional y a la capacitación para la telepsicoterapia como aspectos relevantes en la aplicación de las estrategias en psicoterapia remota en el contexto de estudio. Los resultados muestran que los distintos ámbitos laborales (público o privado) están asociados a la valoración que los profesionales hacen de la psicoterapia a distancia. Los terapeutas que trabajan en el sector privado perciben, en un mayor porcentaje que los que trabajan en el sector público, ninguna o poca diferencia entre el trabajo presencial y a distancia. Respecto al retorno al trabajo presencial, cuando este fue permitido, se observó un mayor porcentaje de profesionales que han vuelto al trabajo presencial en el sector público. Llamativamente, no se encontraron asociaciones significativas entre la capacitación en telepsicoterapia y el retorno a la atención presencial, una vez que estuvo permitido, ni entre la capacitación en telepsicoterapia y la percepción diferencial de los resultados psicoterapéuticos (presenciales o remotos). Se concluye que abordajes como el presente permiten registrar cómo perciben los terapeutas las estrategias de asistencia remota imple-mentadas durante la pandemia por Covid-19, y aportar a la discusión sobre su eficacia en materia sanitaria.