Artículos, informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos, informes y presentaciones en Congresos por Autor "Género, Enrique"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso AbiertoCaracterización de la lana de ovejas criollas argentinas en cuatro ambientes diferentes(2016) Género, Enrique; Martínez, Rubén Darío; Peña, Sabrina; Sacchero, Diego; Maurino, Julia; López, Gustavo; Abbiati, NoraLa raza ovina criolla es la fundadora del patrimonio ovino argentino y está distribuida en casi todas las provincias. Son pocos los trabajos destinados a estudiar la calidad lanera de este germoplasma. El objetivo fue caracterizar la lana de ovejas criollas argentinas, utilizando las principales medidas que determinan su calidad y su valor comercial. El muestreo se realizó sobre majadas ubicadas en cuatro provincias: Salta (SA) (n=44); Santiago del Estero (SE) (n=60); Corrientes (CO) (n=40) y Buenos Aires (BA) (n=59). Se tomaron muestras de lana de cada oveja y se determinaron las siguientes variables: diámetro medio de fibra (DMF); desvío estándar del diámetro medio de fibra (DE_DMF); curvatura de ondulación (CU); factor de confort (FC) y largo de mecha (LM). El análisis estadístico incluyó análisis de varianzas (ANVA), análisis de componentes principales (ACP) y de conglomerados (ACO). Las ovejas SA se destacaron del resto de las regiones por su menor DMF = 26,1 ± 2,5 µm y DE_DMF = 6,2 ± 1,5 µm, su mayor CU = 78,5 ± 13,5 º/mm y su mayor FC = 78,8 ± 12,7 %, mientras que las de BA presentaron un LM = 123,0 ± 36,6 mm, ampliamente superior a las otras regiones y CO presentó mayor DMF = 35,9 ± 4,1 µm. El ACP identificó 2 componentes que explicaron el 90% de la variabilidad. La primera diferencia SA de BA y muestra superposición entre SE y CO. La segunda diferencia BA del resto de las regiones. Del ACO surge que los ovinos de SE y CO forman un solo grupo definiéndose tres regiones: SA, BA y SE-CO. Ninguno de los tres grupos respondió a la categoría “carpet-wool o criolla” correspondiente a la clasificación lanera oficial, por eso se considera necesario construir un mapa lanero criollo de la República Argentina.
- ArtículoAcceso AbiertoCaracterización de ovinos Criollos argentinos utilizando índices zoométricos(2017) Peña, Sabrina; López, Gustavo; Abbiati, Nora; Género, Enrique; Martínez, Rubén DaríoLa utilización racional de los recursos genéticos animales implica estudiar sus características zootécnicas y productivas mediante datos objetivos. Para cumplir con esta premisa en el caso de la raza ovina Criolla argentina, aún falta mucho por hacer. Es la primera raza ovina del país, está distribuida en casi todas las provincias y ocupa el lugar tercero de las existencias ovinas actuales. El objetivo del trabajo fue estudiar la morfología de las ovejas Criollas de cuatro provincias argentinas utilizando índices zoométricos, de tal manera de reconocer sus características etnológicas y sus aptitudes funcionales. Para ello se trabajó con 203 ovejas adultas de acuerdo a su cronometría dentaria: 59 pertenecientes a la provincia de Buenos Aires (BA); 40 a Corrientes (CO); 60 a Santiago del Estero (SE) y 44 a Salta (SA). Se calcularon ocho índices zoométricos, cuatro de tipo etnológico: Índice cefálico (ICE); Índice torácico (ITO); Índice corporal (ICO); Índice Pelviano (IPE) y cuatro de tipo funcional: Índice de profundidad relativa (IPR); Índice pelviano transversal (IPT); Índice pelviano longitudinal (IPL); Índice de cortedad relativa (ICR). Se efectuaron análisis estadísticos descriptivos, ANOVA y test de Tukey para detectar diferencias entre regiones, correlaciones lineales entre los índices y análisis de componentes principales para los índices etnológicos y para los funcionales separadamente. Los resultados respecto de los índices etnológicos revelan que las cuatro regiones comparten características raciales en común, aunque presentan variabilidad intrapoblacional, siendo las más homogéneas las ovejas salteñas y las de mayor variabilidad las bonaerenses, probablemente obedeciendo a la adaptación de los animales a los ambientes de cada región. Los índices funcionales indican que en las cuatro regiones las ovejas son aptas para ser utilizadas con doble propósito: carne-lana, resultando también las ovejas salteñas las más uniformes y con mejor conformación carnicera.
- ArtículoAcceso AbiertoCaracterización genética de cuatro poblaciones de ovinos criollos de Argentina(Sociedad Argentina de Genética, 2017) Peña, Sabrina; Martínez, A.; Villegas Castagnasso, Egle; Aulicino, Mónica; Género, Enrique; Giovambattista, Guillermo; Martínez, Rubén DaríoCreole sheep are the founders of sheep farming in Argentina and have contributed in a sustained way to the economic, social and cultural development of some regions of this country. However, it is a scarcely valorised and poorly studied genetic resource. In order to genetically characterize the Argentinian Creole sheep, DNA samples were taken from four representative populations located in the provinces of Buenos Aires, Corrientes, Santiago del Estero and Salta. These flocks were selected because they are considered to be conserved groups, they have the phenotypic characteristics of the creole breed and there are no records about the introduction of animals of other breeds into those systems. A total of 30 microsatellites and the D-loop region of mitochondrial DNA were analysed. Microsatellite analysis showed high level of genetic diversity within populations (Ho= 0.676; He= 0.685; PIC= 0.713). This variability is explained by differences between molecular patterns of the studied individuals, which can be classified into three significantly different population groups: BA, SA, SE+CO. Since these populations explain very little of the total variability (7.6%), it can be considered that they belong to a same race. The analysis of the mitochondrial D-loop showed that Argentinian Creole sheep have haplotypes belonging to the Asian haplogroup, which is widely distributed in the Spanish breeds, which are considered to be their ancestors. The results obtained in the present study will provide information to develop management criteria for this genetic resource in Argentina, in order to implement their conservation, recovery and/or to develop breeding programs.