Informe Científico de Beca
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Informe Científico de Beca por Autor "Gutierrez, Alejandra Concepción"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Gutierrez, Alejandra Concepción (2012)(2012) Gutierrez, Alejandra ConcepciónContinuidad del muestreo para la prospección de patógenos y mantenimiento de las colonias de cucarachas para bioensayos. Desarrollo de bioensayos sobre cucarachas para probar diferentes métodos de control biológico con hongos entomopatógenos y nemátodos. Determinación taxonómica de nemátodos y gregarinas (Apicomplexa) obtenidas de cucarachas. Se continuaron los análisis moleculares para detectar la posible presencia del endosimbionte Wolbachia. Búsqueda bibliográfica.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Gutierrez, Alejandra Concepción (2013)(2013) Gutierrez, Alejandra Concepción- Relevamientos: Se realizó un muestreo directo, se colocaron trampas con “cebos” en diferentes zonas de la ciudad de la Plata. Actualmente se continúa con la cría en laboratorio de Blattella germanica, Blatta orientalis, Periplaneta fuliginosa, Periplaneta americana y Blaptica dubia. Durante el muestreo para la prospección de patógenos se detectaron: hongos Laboulbeniales pertenecientes al género Herpomyces sp. sobre P. fuliginosa, P. americana y B. germanica. - Disecciones de P. fuliginosa (n = 50) y B. dubia (n=30): Los insectos fueron anestesiadas con CO2 durante 30 segundos y disecados en capsulas de Petri con solución salina 0.85 %, con la ayuda de un microscopio estereoscópico se removió el tracto digestivo y se observó la presencia de parásitos en el intestino y cavidad del cuerpo. Los nemátodos fueron hallados vivos en el proctodeo intestinal, encontrándose machos, hembras y larvas. Para su estudio se los fijó en solución salina 0. 85 % a 60°C durante 2 minutos; posteriormente fueron colocados durante 48 horas en una solución 1:1 de solución salina y TAF (formol, triethanolamina y agua destilada), se completó la fijación en TAF puro para su posterior identificación taxonómica). Resultados: el 86% presentó algún tipo de parásito, el 76% presentó infección por nemátodos telastomátidos y el 31 % presentó parasitismo por gregarinas. Se determinó en P. fuliginosa parásitos pertenecientes a la familia Thelastomatidae, las especies fueron Leidynema appendiculatum y Hammerschmidtiella diesingi, para poder llegar a la determinación de especie se realizaron medidas morfométricas de machos y hembras; preparados permanentes y la observación de los nemátodos bajo microscopio electrónico de barrido, por último la extracción de ADN y secuenciación del gen 28 S (Chaudhary A. et al., 2011). En el caso de las gregarinas los trofozoítos, gamontes libres y en asociación (sisigia) se midieron al momento de la disección y se fijaron en alcohol formalina ácido acético (AFA) para la realización de preparados permanentes. Para la búsqueda de gametoquistes se separaron cucarachas en recipientes individuales y 24 horas después se revisaron las heces bajo microscopio estereoscópico, los gametoquistes se separaron individualmente en cajas de Petri con papel de filtro humedecido y a 26ºC de temperatura hasta la eclosión de los ooquistes. Se tomaron medidas y se describieron las características morfológicas de todos los estados del ciclo de vida del parásito. Resultados: en P. fuliginosa se determinó la presencia de Gregarina blattarum y en B. dubia la presencia del género Protomagalhaensia (Clopton E.R. 2009). - En la Argentina no se conocen registros previos de hongos patógenos en cucarachas, en nuestra búsqueda se detectaron dos infecciones naturales en especies silvestres, la primera infección sobre cucarachas silvestres se detectó en el Parque Nacional Palmar, Entre Ríos y la segunda en Pearson, Magdalena. Se determinó la presencia en ambas especies de cucarachas de un hongo entomopatógeno determinado como Metarhizium sp. Se continúa con la determinación taxonómica de las cucarachas silvestres y la determinación molecular a nivel de especie del hongo. Este sería el primer registro mundial de campo de Metarhizium sp sobre cucarachas. - Se realizaron pruebas preliminares evaluando diferentes aislamientos nativos de hongos para seleccionar cepas patógenas contra cucarachas. Se seleccionaron varias especies fúngicas de la colección de hongos entomopatógenos del CEPAVE Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea, Lecanicillium lecani, Nomurea rileyi, Metarhizium anisopliae. Se ha determinado que M. anisopliae fue el mejor candidato respecto de la virulencia contra B. germanica y P. americana. Las pruebas preliminares contra B. germanica detectaron la susceptibilidad a este aislamiento con elevadas tasas de mortalidad de los insectos expuestos llegando a mortalidades de 90% en adultos, con dosis 6x106 conidios/cucaracha en 17 días. - Se realizó aplicación tópica del hongo M. anisopliae se evalúo sobre ninfas y adultos de B. germanica, B. orientalis, P. americana, B. dubia y P. fuliginosa, se aplicaron cuatro dosis (6 x 103, 6 x 104, 6 x 105, 6 x 106 conidios /cucaracha), Los resultados mostraron que existe una susceptibilidad diferencial en las especies de cucarachas utilizadas y en los diferentes estadios de desarrollo, posiblemente determinada por diferencias en la composición de la cutícula. Los análisis estadísticos demostraron que las diferencias fueron altamente significativas. - Se realizaron análisis a nivel cuticular por cromatografía gaseosa, para detectar los acidos grasos libres que forman parte de la cutícula de ninfas y adultos B. germanica, P. fuliginosa, P.americana, B dubia y B orientalis