Informe Científico de Investigador

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/71

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 10
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela (2016-2017)
    (2017) Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
    Se realizaron estudios de biodeterioro de diferentes materiales - materiales de archivo, edificios y pinturas rupestres de cuevas del sistema de Ventania, provincia de Bs. As. Estudios de formación de biofilms y procesos de biodeterioro-biocorrosión en diferentes materiales metálicos y no metálicos. Evaluación de la actividad antimicrobiana y alguicida de productos de origen vegetal amigables con el ambiente, de rápida y fácil biodegradabilidad (extractos naturales y aceites esenciales) con el objetivo de contrarrestar los efectos del biodeterioro e incorporarlos a futuro en pinturas y o recubrimientos eco-compatibles. En estos estudios se utilizaron, diversas técnicas: microbiológicas convencionales, microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (MEB); difracción de rayos X (XRD); microscopía de barrido láser confocal (MBLC); espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR); dispersión de rayos x (EDX), microscopía de fuerza atómica (MFA).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Amalvy, Javier Ignacio (2016-2017)
    (2017) Amalvy, Javier Ignacio
    La labor que se desarrolla se enfoca en la síntesis de nuevos sistemas poliméricos compuestos y nanocompuestos con aplicaciones en áreas de recubrimientos, adhesivos, alimentos, salud y petróleo. En particular se preparan sistemas poliméricos activos e inteligentes con aplicaciones en liberación controlada de principios activos tales como fármacos, fungicidas y antioxidantes. También se sintetizan sistemas poliméricos eco-compatibles a base de recursos naturales y renovables, empleando aceites vegetales en reemplazo de polioles procedentes de la industria petroquímica, arcillas y biopolímeros derivados de la industria pesquera como el quitosano obtenido a partir de caparazones de langostinos. Se incluye la síntesis de sistemas poliméricos para la industria del petróleo. Para la síntesis se emplean diferentes técnicas de polimerización en medio orgánico y en emulsión acuosa. Los sistemas poliméricos obtenidos en forma de sólidos o dispersiones (látex) se caracterizan mediante técnicas espectroscópicas (UV-visible e infrarroja), difracción de rayos X, análisis térmico (DSC y TGA) y microscopias varias (SEM, TEM, AFM).
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela (2014-2015)
    (2015) Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
    Estudios de biodeterioro de diferentes materiales - materiales de archivo: -edificios y monumentos pertenecientes al patrimonio cultural de la Pcia. de Bs; pinturas rupestres en cuevas del sistema de Ventania y textiles almacenados en el depósito 25 del Museo de La Plata. Estudios de formación de biofilms y procesos de biocorrosión en diferentes sistemas industriales y plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Utilización de productos de origen vegetal amigables con el ambiente, de rápida y fácil biodegradabilidad, (extractos naturales y aceites esenciales) como antimicrobianos y antialgales para contrarrestar los efectos del biodeterioro. Estudios de las propiedades antimicrobianas y antifouling del grafeno. La formación de biofilms y el grado de biodeterioro es evaluado por microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (MEB); difracción de rayos X (XRD); microscopía de barrido láser confocal (MBLC); espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR); dispersión de rayos x (EDX), etc.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Egli, Walter Alfredo (2015-2016)
    (2016) Egli, Walter Alfredo
    Durante el período 2015-2016 he desarrollado proyectos que permitieran realizar estudios de carácter básico y que a la vez tuvieran un interés aplicado directo en la industria. Gracias a esta estrategia hemos publicado tanto en el sistema científico nacional como en el internacional, esto es, presentaciones a congresos y publicaciones de trabajos en revistas y al mismo tiempo hemos realizado Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN – facturación $460,000), como así también hemos finalizado una tesis doctoral e iniciado una segunda. Los principales temas de trabajo son: Desarrollo de bronces electrolíticos libres de cianuros; Obtención de recubrimientos compuestos por vía electrolítica (Cu-Al2O3); Formación de dendritas de cinc durante el galvanizado electrolítico; Efectos de los aditivos en el cincado alcalino sin cianuros; Eliminación de cianuros en cincado y cobreado alcalino; Latones libres de cianuros; Pretratamientos a base de silanos; Corrosión electroquímica; Resolución de problemas en procesos y productos para diferentes industrias.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Di Sarli, Alejandro (2014-2015)
    (2015) Di Sarli, Alejandro Ramón
    La labor de investigación y desarrollo tiene como objetivo continuar con la ejecución de proyectos: 1) (Institucional “Síntesis y caracterización de formulaciones de pinturas de bajo impacto ambiental”); 2) PIP Nº00737/2012-2014) “Desarrollo De Nuevas Tecnologías En Recubrimientos No Tóxicos Y Eco-Compatibles”; 3) “Desarrollo de Nuevas Tecnologías Para Obtener Recubrimientos Anticorrosivos Nanoparticulados Libres De Materiales Y Residuos Tóxicos”. Código: 11/I201 para el período Ene/2014- Dic/2017. Acreditado ante la UNLP en el Marco del Programa Nacional de Incentivos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.; y 4) “Síntesis, Formulación Y Evaluación De Una Nueva Generación De Recubrimientos Activos Obtenidos A Partir De Tecnologías Limpias Y La Incorporación De Nanopartículas Inhibidoras De La Corrosión”. Aprobado por la CICPBA, Resoluciones Nº 813/2013 y 1707/2015, destinados a determinar la cinética y el mecanismo de disolución de metales desnudos o recubiertos con películas orgánicas e/o inorgánicas y expuestos a diferentes condiciones ambientales.