Volumen VII, número 4, diciembre 2005

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Ludovica Pediátrica, vol. VII, no. 4
    (2005) Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"
    Identificación rápida de bacterias aisladas de pacientes fibroquísticos mediante espectroscopía infrarroja y análisis multivariante. Alejandro Miñán, Alejandra Bosch, Cecilia Vescina, José Degrossi, Blanca Gatti, Mirta Franco, Osvaldo Yantorno ¿Qué conocen los usuarios (estudiantes de medicina) sobre recuperación de información?.María Fernanda Astigarraga, María Guillermina Guidoni, Graciela Bevilacqua, Maricel F. Gómez, Silvia González Ayala, Hernán Paridis, Silvia Arguelles Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo Parte I: Dimensión témporo-espacial y vulnerabilidad neural. Marta Jones Modelo electrocardiográfico de la enfermedad de Chagas crónica en ratón para la evaluación de nuevos fármacos. J. Bleiz, T. Luong, D. Lirussi, S. Villagra, A. Zaidenberg
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Modelo electrocardiográfico de la enfermedad de Chagas crónica en ratón para la evaluación de nuevos fármacos
    (2005) Bleiz, J.; Luong, T.; Lirussi, D.; Villagra, S.; Zaidenberg, A.
    El tratamiento de la enfermedad de Chagas es actualmente insatisfactorio. Los compuestos empleados (nifurtimox y benznidazol) tienen actividad solo en la fase aguda siendo ineficaces en la fase crónica por presentar serios efectos adversos. Nuevos compuestos son necesarios. La manifestación clínica más importante es la miocarditis crónica tardía, siendo menos frecuente la miocarditis aguda. Debido a que la afección se disemina por todo el corazón (miocitos y sistema especializado de conducción) los trastornos electrocardiográficos (TECG) son representativos de la patología como arritmias y trastornos de conducción y repolarización ventricular. Nuestro objetivo fue obtener un modelo electrocardiográfico de la enfermedad de Chagas crónica en ratón para la evaluación de nuevos fármacos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
    (2005) Jones, Marta
    El sistema nervioso central (SNC) cumple su maduración con características que le son particulares: un proceso general de desarrollo, pautado y acorde a un plan establecido genéticamente, el cual sucede durante la gestación y aún después de ella; y un aspecto topográfico, en el cual cada sector anatómico lleva a cabo ese plan general de desarrollo con un ritmo propio y en un tiempo particular, cambiando la morfología semana a semana. Por lo tanto, a la complejidad estructural que acarrea el plan en sí mismo, se agrega aquella derivada de su desigual y característica maduración topográfica. A través del tiempo y apuntando a establecer límites cronológicos para un diagnóstico de situación, los neuropatólogos han tratado de fijar parámetros estrictos de desarrollo del SNC. Se estableció así la relación entre malformaciones y edad embrionaria y fetal. También la relación entre enfermedad del SNC y edad gestacional fue detectada desde las primeras descripciones en la lesión por hipoxia-isquemia en el recién nacido pretérmino, aun cuando no se estudió en detalle su causalidad hasta bastante tiempo después. De este modo, el trípode lesión-tiempotopografía asoma en forma de desafío actual que, si bien no es innovador, resurgió en los últimos años como un factor importante en el diagnóstico de situación, a la vez que se modificó en su concepto al agregar revolucionarios descubrimientos en el campo molecular. En este artículo se relatan brevemente algunos antecedentes de estos fenómenos y se citan las opiniones y aportes de autores relevantes en el tema. También se alerta sobre las dificultades que surgen en la interpretación de las imágenes patológicas como consecuencia inevitable del complejo desarrollo epigenético del SNC. Finalmente, y como elemento original, se plantea el "timing molecular" como un concepto que, si bien existe publicado en su esencia en forma dispersa a partir de los descubrimientos que son mencionados, es novedoso en sí mismo por su terminología y la integración de su concepción.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    ¿Qué conocen los usuarios (estudiantes de Medicina) sobre recuperación de información?
    (2005) Astigarraga, María Fernanda; Guidoni, María Guillermina; Bevilacqua, Graciela; Gómez, Maricel F.; González Ayala, Silvia; Paridis, Hernán; Arguelles, Silvia
    Objetivo: evaluar el grado de conocimiento y utilización de los recursos de información en Ciencias de la Salud que poseen los alumnos de medicina que concurren a las bibliotecas pediátricas platenses.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Identificación rápida de bacterias aisladas de pacientes fibroquísticos mediante espectroscopía infrarroja y análisis multivariante
    (2005) Miñán, Alejandro; Bosch, María Alejandra Nieves; Vescina, Cecilia; Degrossi, José; Gatti, Blanca; Franco, Mirta; Yantorno, Osvaldo
    A partir del año 2004 se ha registrado en el Hospital de Niños de La Plata, un aumento en el número de aislamientos de B. cepacia en pacientes fibroquísticos (FQ), así como también en niños con otras patologías. La identificación rápida y precisa de estas bacterias resulta esencial para la iniciación del tratamiento adecuado. Los métodos bioquímicos empleados de rutina para la identificación microbiológica, no brindan por lo general resultados certeros, demandan al menos 5 días de análisis y sólo permiten discriminar hasta el nivel de especie. Sin embargo, las bacterias identificadas como "B. cepacia" comprenden un grupo de 9 especies o genomovares altamente relacionados, denominado colectivamente el Complejo B. cepacia. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una estrategia que permitiera la identificación y caracterización rápida de organismos aislados de muestras de esputo de pacientes FQ a nivel de subtipo de genomovar, basada en el empleo de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) combinada con técnicas de análisis multivariante. Se obtuvieron espectros de 14 aislamientos hospitalarios y 16 cepas de referencia previamente confirmadas por técnicas de biología molecular (PCR y corte con enzimas de restricción) en un espectrómetro Perkin Elmer (Spectrum One). Para ello se utilizaron colonias obtenidas en medio sólido en condiciones estandarizadas, proveniente de un cultivo confluente resuspendidas en H2O, transferidas a una celda de ZnSe y llevadas a sequedad hasta obtener un film homogéneo y transparente. Los espectros se normalizaron y sus derivadas primeras fueron sometidas a diferentes análisis multivariantes para su diferenciación y construcción de librerías espectrales. Se desarrollaron y compararon dos sistemas de caracterización, diferenciación e identificación basados en: 1) análisis de clusters (AC) empleando el coeficiente de Pearson y el algoritmo de Ward (software OPUS V.4.0, Bruker Optics, USA) y 2) un sistema de redes neuronales artificiales (ANNs) que discrimina en tres diferentes niveles (género, genomovar y subtipo), entrenado aplicando diferentes algoritmos (NeuroDeveloper© software, Germany). Se demostró que FT-IR combinada con AC y/o ANNs permite la identificación rápida (menos de 36 horas), precisa y a bajo costo de organismos de interés clínico.