Artículos y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/263

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 159
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Aplicaciones del Láser y la Óptica Moderna en ámbitos de interés para la Provincia de Buenos Aires
    (2020) Schinca, Daniel Carlos
    La invención del láser en 1960 abrió grandes expectativas en cuanto a sus aplicaciones en diversas áreas. Los tres grandes campos de mayor impacto han sido el procesamiento de materiales, las aplicaciones médicas y las comunicaciones ópticas. Como puede verse, las aplicaciones del Láser y de la Óptica Moderna (Fotónica) abarcan una amplia diversidad de campos tecnológicos. A medida que el conocimiento de la luz y su aprovechamiento se convierten en la disciplina transversal clave de la ciencia y la ingeniería del siglo XXI, es esencial que se aprecien plenamente la importancia del estudio científico de la luz y las aplicaciones de las tecnologías basadas en la luz al desarrollo mundial. En este sentido, la experiencia del CIOp en proyectos de vinculación tecnológica y transferencias con empresas e instituciones públicas y privadas es conocida y con resultados verificables. La presentación reseña este tipo de actividades, mostrando resultados concretos obtenidos en áreas como vigilancia de la salud estructural de grandes estructuras, agricultura y medioambiente, maquinado láser para industria metalmecánica y aplicaciones biomédicas, incluyendo la problemática Covid-19.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Analysis Of Bacterial Chemotactic Response Using Dynamic Laser Speckle
    (2009) Murialdo, Silvia Elena; Sendra, Gonzalo Hernán; Passoni, Lucía I.; Arizaga, Ricardo; Gonzalez, Jorge Froilan; Rabal, Héctor J.; Trivi, Marcelo Ricardo
    Chemotaxis has a meaningful role in several fields, such as microbial physiology, medicine and biotechnology. We present a new application of dynamic laser speckle or biospeckle to detect different degrees of bacterial motility during chemotactic response experiments. Encouraging results showed different bacterial dynamic responses due to differences in the hardness of the support in the swarming plates. We compare this method to a conventional technique that uses white light. Both methods showed to be analogous and, in some cases, complementary. The results suggest that biospeckle processed images can be used as an alternative method to evaluate bacterial chemotactic response and can supply additional information about the bacterial motility in different areas of the swarm plate assay that might be useful for biological analysis.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Reconstrucción de espectros de irradiancia solar global UV a partir de mediciones con radiómetro de banda angosta
    (2008) Salvador, J.; Wolfram, E.; Pedroni, J.; Rosales, A.; Tocho, Jorge Omar; Quel, E.
    La medición de la región ultravioleta (UV) de la radiación solar ha sido motivo de sumo interés desde la aparición del fenómeno de adelgazamiento global de la capa de ozono. Diferentes propuestas tecnológicas fueron utilizadas para tal fin, desde radiómetros de banda ancha, hasta los costosos espectrorradiómetros. Los radiómetros de ancho de banda moderado (típicamente 10 nm) con canales centrados en las regiones UVA y UVB, son una solución intermedia entre las dos anteriores y están ampliamente distribuidos. En este trabajo se describe un método para realizar la reconstrucción del espectro UV entre 290 y 400 nm a partir de las mediciones de un instrumento de este tipo y de la utilización conjunta de un modelo de transferencia radiativa. A partir de la reconstrucción del espectro solar UV en superficie con una resolución de 1 nm es posible monitorear la estabilidad de los distintos canales de los radiómetros a lo largo del tiempo, y también calcular diferentes subproductos, como la irradiancia eritémica y el índice UV. Se presentan resultados para instrumentos GUV de Biospherical Instruments Inc., instalados en el país. También se comparan los valores de la radiación biológicamente efectiva (irradiancia eritémica) calculada por este método con la medida directa de diferentes biómetros de la estación de sensado remoto que el CEILAP tiene instalado en el sitio SOLAR en la ciudad patagónica de Rio Gallegos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Comprobación experimental de la ley de Stefan-Boltzmann en la cátedra de Física III de Ingeniería de la UNLP
    (2012) Muñoz, Emiliano Luis; Creus, Mariano Fabián; Sanjuan, Federico Ezequiel; Rabal, Heinrich Sebastian
    El dictado de la materia Física IIIA de las carreras de Ingeniería Electrónica, Electricista y Química dictadas en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de La Plata abarca dos módulos bimestrales. En el segundo de ellos se abordan temas de Física Moderna y entre las actividades de laboratorio establecidas, los alumnos realizan un experimento donde comprueban la ley de Stefan-Bolztmann determinando la dependencia funcional de la irradiancia emitida por un cuerpo negro con su temperatura absoluta utilizando un cubo de Leslie. En el presente trabajo se describe el instrumental utilizado en el laboratorio, la metodología experimental realizada por los alumnos, se presentan las mediciones realizadas y se analiza la relación funcional entre la irradiancia emitida por el cubo de Leslie y su temperatura comprobando la Ley de Steffan-Boltzmann. Además, se determina el valor de la constante de Stefan-Boltzmann (σ) analizando la relación de la radiación electromagnética emitida por la cara negra del cubo con su temperatura.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Características de una fuente de luz con aplicación en la terapia fotodinámica del cáncer de cervix
    (Asociación Física Argentina, 2015) Etcheverry, M. E.; Pasquale, M. A.; Garavaglia, Mario J.
    En este trabajo se caracteriza radiométrica y fotométricamente una fuente de luz que emite con una longitud de onda nominal de 405 nm y se analiza el efecto fotodinámico sobre células HeLa (de cáncer de cérvix humano) empleando como fotosensibilizador la temoporfirina Foscan®. La intensidad de luz emitida por la fuente empleada cumple con la ley del cuadrado de la distancia y la absorción depende de la concentración. Las curvas de mortalidad celular frente al tratamiento fotodinámico (porcentaje de células muertas) se correlaciona con la cantidad de luz absorbida, siendo significativamente más efectivo el tratamiento con luz de de 405 nm en comparación con luz roja a igual fluencia (J cm-2). Los resultados obtenidos son alentadores para el desarrollo de nuevas fuentes de iluminación útiles para ciertas neoplasias.