Número 33 (2023)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Espacios en Blanco | Número 33
    (2023) Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Políticas y tramas interactorales en pandemia
    (2023) Giovine, Renata; Garino, Delfina; Correa, Natalia Yanina
    La suspensión de la presencialidad escolar durante la pandemia por Covid-19 alteró las formas de escolarización tradicional y profundizó trayectorias escolares fragmentadas y desvinculaciones en la educación secundaria. Bajo el imperativo de garantizar la continuidad pedagógica de estudiantes y reforzar las tareas de enseñanza, se creó el programa federal Acompañar Puentes de Igualdad que convocó a diversos actores que conforman -desde antes de la pandemia- tramas interactorales. Este artículo reconstruye la trayectoria del programa federal, indagando los modos de traducción en las provincias de Neuquén y Buenos Aires a través de los programas Escuelas Neuquinas Abiertas y Acompañamiento a las Trayectorias y la Revinculación. Recuperando los estudios de las trayectorias de la política (Ball, 2002), se analiza el funcionamiento de esa red de actores educativos, gubernamentales y comunitarios y su incidencia en los procesos de escolarización de jóvenes y las reconfiguraciones de las desigualdades. Para ello, se recuperan normativas federales y jurisdiccionales y entrevistas a actores educativos y locales participantes en la puesta en acto de estas políticas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Gobernar la incertidumbre
    (2023) Yuni, José Alberto; Meléndez, Cecilia Evangelina
    En este trabajo se caracteriza la gobernanza educativa y escolar en escuelas secundarias de contextos rurales de Argentina durante la emergencia sanitaria producida por la Pandemia de COVID-19. A partir de múltiples fuentes primarias y secundarias de datos cuantitativos y cualitativos (resultados de la ENCP, entrevistas realizadas a directores provinciales de educación secundaria común, privada y rural de las jurisdicciones y entrevistas a directivos de escuelas rurales) se identifican los factores y estrategias que han favorecido la continuidad del proceso de escolarización en “contextos rurales”. En la producción normativa estas escuelas han tenido escaso reconocimiento de su singularidad. En lo que respecta a la gobernanza escolar, se registra un notable despliegue de la autonomía institucional para adaptarse a las condiciones de la escolarización en contextos rurales. Las marcas de la cultura escolar en la ruralidad han tenido un papel clave para la gobernanza escolar a la vez que produjeron una revitalización de su sentido.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La supervisión del nivel secundario argentino durante la pandemia
    (2023) Fuentes, Sebastián; Bianchini, María Laura; Fernández, Natalia; Ochoa, Alejandra; Tavella, María Emilia
    La supervisión de las escuelas secundarias en Argentina atravesó, como todo el sistema educativo, vertiginosas alteraciones a partir de la pandemia por COVID-19. Las prácticas de los/as supervisores/as se resituaron en las tramas de relaciones y configuraciones de poder desde donde se produce y sostiene el gobierno del nivel secundario. El artículo identifica focos de regulaciones en el trabajo de supervisión escolar: la organización de la enseñanza, las prácticas pedagógicas y los criterios de evaluación y acreditación, entre otros, en los que la supervisión constituyó un actor clave para la legitimación de distintas modificaciones en las prácticas escolares instituidas. Con base en entrevistas realizadas a supervisores/as de siete jurisdicciones, en el marco de un proyecto multi-método de mayor escala, el artículo plantea la combinación de lógicas burocráticas y postburocráticas en el contexto pandémico, y el despliegue de un expertise específico para el trabajo supervisivo en territorios desiguales.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Presentación de dossier
    (2023) Garino, Delfina; Martignoni, Liliana
    El presente Dossier se enmarca en el Proyecto PISAC-COVID 19 “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia” (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Educación de la Nación). Como parte de sus hallazgos, se reúnen aquí resultados de la investigación educativa que ponen su foco analítico en las principales políticas, estrategias y articulaciones interactorales desarrolladas por las direcciones jurisdiccionales y las instituciones a escala nacional, federal, jurisdiccional (especialmente las indagadas en profundidad en el Proyecto: provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Neuquén, Río Negro y Santiago del Estero) y local para el gobierno de la educación secundaria.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Gobierno de la Educación Secundaria en pandemia
    (2023) Pinkasz, Daniel; Bardelli, Noemí; López, Vanesa; Méndez, Jorgelina; Santos, Serena
    En el marco de las políticas que orientaron la reestructuración del espacio de escolarización en el nivel de gestión provincial durante el primer año y medio de la pandemia, se reconoce que la regulación de la selección y organización curricular y el régimen de evaluación son dos componentes que afectaron el modelo organizacional del nivel secundario. En esta comunicación se presenta, a partir de análisis de entrevistas a directores/as de educación secundaria provinciales y de una base de documentación federal, la descripción de las decisiones sobre estos dos componentes en ocho jurisdicciones, que permite identificar una secuencia de regulación similar, aunque con diferencias en el grado, tipo y alcance. Se propone una organización de las temporalidades de las regulaciones federales y provinciales en cuatro momentos que evidencian una convergencia temática en los tópicos que se regulan, decisiones provinciales que anteceden y prefiguran las decisiones del Consejo Federal de Educación y el supuesto de diferentes grados de autonomía de los establecimientos educativos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Aproximaciones a la regulación normativa sobre los procesos de escolarización en la escuela secundaria en contexto de pandemia en la Argentina
    (2023) Arroyo, Mariela; Castro, Alejandra
    Este trabajo analiza la normativa educativa producida durante la pandemia en la Argentina durante los años 2020 y 2021 para el nivel secundario. Se presenta una caracterización y categorización de la normativa relevada. Luego, se analizan algunas apropiaciones jurisdiccionales. Se aborda el modo en el que la normativa dio respuesta a una situación excepcional inscribiéndose en un proceso de más largo plazo que da cuenta de la configuración histórica del sistema educativo (modelo organizacional, puesto de trabajo docente, reformas previas y saberes disponibles). Sin perder de vista que algunos de estos rasgos operaron como obstáculos para la implementación de estas propuestas, se observó cómo el nuevo marco normativo utilizó como puntos de apoyo la producción normativa previa, al tiempo que empleó la excepcionalidad como oportunidad para implementar y profundizar muchas de las propuestas pedagógicas ya presentes en esa normativa.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Rupturas y persistencias en la gestión educativa
    (2023) Santin, Silvina Ana; Negro, Emiliano
    Este artículo analiza los estilos de gestión educativa en el pasado reciente en Argentina. La materialidad de este fenómeno se expresa en una serie de aristas, entre las que se destacan el tipo de burocracia que organiza la intervención del Estado, los instrumentos que se despliegan para tramitar la política educativa y el perfil de los actores que participan de la agenda y orientan el tratamiento de los asuntos relativos a la gestión educativa. La operación analítica que se propone consiste en exponer líneas de ruptura y de persistencia respecto de los modelos de gestión pública en el análisis de la administración educativa a nivel central y, a partir de ello, fortalecer la comprensión de las principales prácticas y experiencias que condujeron la gestión estatal en la materia.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Tecnologías digitales, docentes y estudiantes a comienzos del Covid-19
    (2023) Bordignon, Fernando Raúl Alfredo; Dughera, Lucila
    La pandemia Covid-19 dejó al descubierto que la educación universitaria, tanto en Argentina como a nivel regional e internacional, no solo padece deficiencias en torno a la infraestructura de conectividad y hardware, sino también en relación a la dimensión pedagógica-didáctica. Así, lo indican los resultados del trabajo de campo que realizamos durante abril y mayo de 2020. Específicamente, a partir de analizar los testimonios de docentes y estudiantes universitarios, categorizamos un conjunto de problemas, además de aquellos vinculados con las limitaciones de conectividad y acceso, que se amplifican con la pandemia, pero la exceden por mucho. Nos referimos a la mediación digital de la enseñanza, la sobrecarga de trabajo/estudio y fatiga y el factor económico. En efecto, el propósito de este escrito consiste en presentar un ordenamiento de dichos problemas y, al mismo tiempo, inscribirlos en procesos más amplios como la informacionalización y plataformización de la educación universitaria.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La formación pedagógica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Universidad Nacional de La Plata en la historia reciente (1983-2014)
    (2023) Garatte, Luciana
    El artículo estudia las características de los proyectos curriculares de formación pedagógica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, entre los años 1983 y 2014. En ese período de tiempo, la institución atravesó transformaciones sociopolíticas que le imprimió la intervención normalizadora de 1983, las políticas educativas de los años ’90 y más recientemente la incidencia de programas de mejora. El trabajo se concentra en las continuidades y rupturas que en ese amplio lapso temporal dan cuenta de los procesamientos locales de las políticas educativas y las dinámicas internas que permiten comprender mejor el alcance que fue asumiendo la formación pedagógica en las carreras de la Facultad. Con un abordaje metodológico cualitativo, la investigación busca poner en el centro la perspectiva de los actores que en cada tramo intervinieron en la definición de esos proyectos curriculares.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Construcción de Ciudadanía en la Escuela Secundaria
    (2023) Manelli, Matías
    El presente trabajo tiene por objeto recuperar y sistematizar distintos enfoques para abordar la categoría de ciudadanía como centro de indagaciones en el marco de la cuestión escolar en el nivel secundario. Con las especificidades de cada aproximación, los estudios relevados pueden subsumirse en dos ejes concernientes a la construcción de ciudadanía: (I) las propuestas gubernamentales expresadas en los desarrollos curriculares propiciados por el Estado con las mediaciones institucionales y docentes y (II) las percepciones y prácticas juveniles; es decir, los sentidos y prácticas políticas juveniles constitutivas de la experiencia escolar y la formación ciudadana en secundaria. Ambos ejes, ya sea desde una perspectiva histórica o contemporánea, exploran la complejidad del fenómeno de la construcción de ciudadanía y consideran las múltiples dimensiones que la atraviesan. Se procurará dar cuenta de los distintos enfoques teóricos desarrollados en la investigación educativa en Argentina a efectos de prefigurar posibles perspectivas de análisis.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El espacio de las escuelas secundarias de Córdoba Capital, 2017
    (2023) Giovine, Manuel Alejandro; Antolín Solache, Ana María
    Como un aporte a los estudios sobre la desigualdad educativa, nos planteamos desde una perspectiva bourdiana caracterizar las relaciones estructurales entre las escuelas secundarias en cuanto instrumentos de reproducción social en Córdoba Capital. Para ello, construimos el espacio social de las escuelas secundarias y conformamos tipologías de escuelas en función de su proximidad topológica, lo que otorga una doble potencialidad: mostrar la estructura de dicho espacio en una de las ciudades más importantes de Argentina y proponer una metodología inédita para el análisis de los sistemas educativos. Se obtuvo una tipología de seis clases de escuelas distintas principalmente por el sector de gestión, con su dotación diferenciada de recursos pedagógicos y tecnológicos, antigüedad, tamaño de los establecimientos, ubicación en el espacio urbano y características del estudiantado. Esta estrategia metodológica revela así su potencialidad para pensar a futuro en un campo de las escuelas secundarias y la comparación con otros niveles y otros campos sociales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La enseñanza mediada por el Estado y el mercado
    (2023) Bórtoli, Pamela Virginia
    Los manuales escolares cumplen un rol fundamental en la enseñanza de los contenidos de una disciplina: lo que ingresa y lo que no en ellos aproxima al estudiantado a una visión del mundo entre otras posibles, por lo que su configuración no debería resultar intrascendente para el campo educativo. Este artículo parte de la hipótesis de que los manuales escolares se construyen en una relación entre el Estado y el mercado editorial escolar argentino y analiza tres casos, en el marco temporal que va desde 1984 a 2011: los manuales destinados a la enseñanza secundaria por las editoriales Santillana, Kapelusz y del Eclipse. En esa dirección, se reponen los abruptos y significativos cambios que tuvieron lugar en las vinculaciones entre Estado y editoriales escolares.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Variables contextuales y rendimiento académico en estudiantes universitarios en la República del Ecuador
    (2023) Tigre Atienza, Wilson Xavier; Vilchez, Jose L.
    La literatura relaciona el razonamiento abstracto con el rendimiento académico (calificaciones o notas). En este sentido ambas variables son influenciadas por factores contextuales que determinan de cierta manera los niveles que pueden alcanzar. Por medio de análisis cuasi-experimentales, se puede apreciar si alguna de dichas variables contextuales desempeña un papel relevante a tener en cuenta en la pedagogía a llevar a cabo. Al respecto, ni el sexo ni la procedencia rural o urbana de los alumnos parece ser determinante para el éxito académico en el Ecuador. La formación de ambos progenitores sí se desvela como un factor predictor, motivante e influyente de dichos niveles; no sólo de desarrollo de proceso cognitivos básicos como el razonamiento abstracto sino de distintos índices de rendimiento académico.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La justicia escolar: experiencias del alumnado de secundaria
    (2023) Pérez Sánchez, Carmen Nieves
    “No es justo”, es una expresión habitual entre los y las adolescentes cuando se quieren referir a alguna situación vivida en la escuela. Sin embargo, a pesar de que se trata de un término bastante usado y común, contiene diferentes significados; diversidad de sentidos que tiene que ver tanto por quién lo dice, cómo lo dice y en qué contexto. Rastreamos el sentido de lo que es justo para el alumnado de secundaria, atendiendo a sus experiencias en la institución escolar. Para ello contamos con datos (muestra de 1219 alumnos y alumnas) extraídos de dos cuestionarios y de grupos focales, recogidos, de forma correlativa, durante los últimos tres cursos de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria en Canarias, España). Los resultados de este estudio arrojan que el debate sobre la justicia escolar, bien en términos de igualdad meritocrática o de equidad, está presente y se ha impregnado en las opiniones y en los discursos del alumnado, claramente atravesados por la situación particular en la jerarquía académica, pero también, por el origen social y la titularidad de los centros.