volumen XI, nº 1
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2929
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoParte I: exploraciones con Rayos X en Pediatría: beneficios y precauciones. Parte II: radiación ionizante: protección de nuestros pacientes(2009)Los artículos que siguen corresponden a material distribuido en uno de los Ateneos del Hospital. Este Comité de Redacción ha considerado el mismo como de extrema importancia y, en consecuencia, imprescindible su amplia difusión. Es por ello que se incluyen en este número de Ludovica Pediátrica haciendo suyo los conceptos vertidos tanto en Parte I como en Parte II.
- ArtículoAcceso AbiertoEnfermedad de pompe: presentación de un caso(2009)Presentamos el caso de una niña de 6 meses de ascendencia china con enfermedad de Pompe diagnosticada a partir de una miocardiopatía hipertrófica biventricular e hipotonía global. En esta enfermedad el acúmulo de glucógeno lisosomal principalmente en el corazón y músculo esquelético ocasiona la mayoría de la sintomatología clínica. En esta paciente la hipotonía generalizada, macroglosia, debilidad en el llanto y la confirmación ecocardiográfica de una miocardiopatía hipertrófica biventricular fueron el punto inicial para la sospecha clínica de la enfermedad que, junto a la elevación de enzimas musculares y hepáticas, condujo al estudio de alfa-glucosidasa ácida (AGA) que confirmó el diagnóstico. Desde 2006 existe terapia de reemplazo enzimático que permite mejorar la sobrevida y la calidad de vida si el diagnóstico se realiza precozmente.
- ArtículoAcceso AbiertoLa salud de los “niños en situación de calle”: una problemática de hoy(2009)La atención de la salud de niños en situación de calle plantea numerosos desafíos. Los niños y adolescentes en situación de calle no son los pacientes que asistimos tradicionalmente en consultorios o salas de internación. El conocimiento de la nueva la nueva Ley de la Promoción y Protección Integral de los derechos de los niños (Ley 13.298) involucra y compromete a todo el equipo de salud y lo transforma en “co-responsable” a la hora de promover, proteger y restituir los derechos de los niños. Desde el punto de vista médico la asistencia óptima de estos niños requiere sobre todo de programas organizados y equipos interdisciplinarios. El problema básico de los niños sin hogar, como es evidente, no puede ser resuelto sólo por los médicos. La solución no es un imposible; para ello debemos sensibilizar, informar y comprometer en la tarea, no sólo a pediatras, teniendo como horizonte un futuro mejor para nuestros niños.
- ArtículoAcceso AbiertoInforme breve: evaluación del lavado de manos en un equipo de salud(2009)El lavado de manos previo y posterior a la atención de cada paciente es el mejor método para prevenir la transmisión de microorganismos de un paciente a otro y así disminuir la infección hospitalaria. Se evaluó el conocimiento de la norma de lavado de manos y se observó el cumplimiento de la misma al iniciar la investigación y luego de la intervención (concientización). La muestra estuvo integrada por el personal de salud de una sala del sector de Clínica II del Hospital de Niños de La Plata. Se realizó el cultivo de los pulpejos de los dedos sobre agar sangre antes y después de lavarse las manos a todo el personal que se prestó voluntariamente; con estos cultivos se realizaron talleres de mostración. El porcentaje de conocimiento de la norma fue alta, el cumplimiento del lavado de manos pasó de 38,7% a 61,3% luego de la intervención. La educación continua es la manera de mejorar el cumplimiento de la norma del lavado de manos y así contribuir a disminuir la infección hospitalaria.
- ArtículoAcceso AbiertoPrevalencia del tabaquismo pasivo en pediatría(2009)Objetivo: estudiar la prevalencia de la exposición al humo de tabaco ambiental (HTA) de los niños asistidos durante el invierno del año 2007. Evaluar si la exposición al HTA se relaciona con determinada evolución en los pacientes internados por patología respiratoria. Material y método: se realizó un interrogatorio dirigido mediante un cuestionario escrito a los padres de 559 niños para determinar si los mismos estaban expuestos al HTA por padres, convivientes o cuidadores. Se los dividió en 4 grupos: Grupo 1: niños internados por patología respiratoria. Grupo 2: niños internados por patologías no respiratorias. Grupo 3: niños que consultaron ambulatoriamente al hospital. Grupo 4: niños que consultaron ambulatoriamente al sector privado. Se analizó en el grupo 1 a los niños cuya internación fue mayor a 10 días (internación prolongada) y a los que requirieron cuidados intensivos. Resultados: Grupo 1: 103 niños; grupo 2: 112 niños, grupo 3: 100 niños; grupo 4: 244 niños. La exposición al HTA fue: grupo 1, 77% (p=0.000); grupo 2, 52%; grupo 3, 50%; grupo 4, 33%. Al comparar los 2 grupos de pacientes internados, (1 y 2), observamos que la exposición al HTA fue significativamente mayor en el grupo 1 (p=0.0001). Al analizar los grupos de pacientes atendidos en forma ambulatoria en el sector publico (Grupo 3), y en el sector privado (Grupo 4), observamos que hubo una exposición al HTA significativamente mayor (p=0.002) en los pacientes del Grupo 3. El 90% de los niños que requirieron internación prolongada (17 de 19 niños) tenían antecedentes de exposición al HTA. El 80% de los que requirieron terapia intensiva (4 de 5 niños) estuvieron expuestos al HTA. Conclusiones: el grupo de pacientes internados por patología respiratoria fue el más expuesto a HTA. Además la mayoría de los pacientes con internación prolongada o que requirieron cuidados intensivos, presentaban como antecedente la exposición al HTA. Los niños que consultaron al sistema público presentaron mayor exposición al HTA que aquellos que lo hicieron al sistema privado.