Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Vulnerabilidad hidrológica por el cambio de uso de suelo en la cuenca alta del río Sauce Chico, provincia de Buenos Aires, Argentina
    (2023) Guzmán Guaraca, Adriana Catalina
    Los recursos hídricos disponibles son limitados y se encuentran distribuidos geográficamente de forma desigual, existiendo regiones que, debido a sus características fisiográficas y clima, presentan baja disponibilidad de agua, ya sea para consumo o desarrollo de actividades productivas. Esto, sumado a la variabilidad climática y cambio de uso de suelo sin una planificación, afecta a la seguridad hídrica. En Argentina, en los últimos años la aparición de fenómenos climáticos provocó que un 30 % del territorio nacional sea declarado en estado de emergencia y/o desastre agropecuario. En el caso del suroeste de la provincia de Buenos Aires, la presencia del sistema serrano influye en la dinámica pluvial generando elevada variabilidad espacial de las precipitaciones. Esta variabilidad sumada a la oscilación temporal propia del clima de la región, que interactúa con suelos poco profundos de elevada pendiente, uso de suelo mayormente agrícola en sitios inadecuados con prácticas de laboreo agresivas, resulta en mayor agresividad de los ciclos húmedos y secos, llegando a producir inundaciones o escasez de agua con la consecuente disminución de cosechas, dificultades de abastecimiento de agua y activación de procesos de desertificación. En este sentido el presente trabajo de tesis tiene por objetivo analizar la vulnerabilidad hidrológica por el cambio de uso de suelo en la cuenca alta del río Sauce Chico (CARSCH) en el periodo 1988 - 2018. Para lo cual, se empezó por definir el enfoque teórico que conceptualizan a la vulnerabilidad en cuencas hidrográficas y de esta forma proponer un modelo compuesto por índices que describan la fragilidad (índice morfométrico), variabilidad climática (anomalía pluvial e índice de calentamiento global) y uso del suelo (índice de pérdida de suelo USLE). Una vez que se calculó cada uno de los índices y determinó la tendencia, se calculó el índice de vulnerabilidad hidrológica mediante una normalización de sus variables. Finalmente, a través de la hipótesis planteada se estableció el nivel de influencia del cambio de usos de suelo sobre la vulnerabilidad, para ello se tomó como variable independiente e indicador del cambio de uso del suelo al IPSE (índice de provisión de servicios ecosistémicos). Durante todo el desarrollo de la investigación se integró información proveniente de la teledetección, que es un tipo de tecnología de la información que ofrece cobertura espacial y temporal en el monitoreo de la tierra. A su vez esta información fue corroborada y en algunos casos fusionada con información proveniente de mediciones de campo. De los resultados obtenidos, el índice de vulnerabilidad propuesto recoge toda la variabilidad expresada al calcular y analizar por separado cada uno de los índices que la conforman. Se determinó que la vulnerabilidad hidrológica se incrementa mientras mayor es la superficie de pendientes abruptas o escarpadas. Si bien el cambio de uso de suelo tiene influencia sobre la vulnerabilidad el factor más determinante es la configuración topográfica. En relación a la variabilidad climática, existe cierta tendencia al incremento de la temperatura ambiente y una disminución de las precipitaciones, que, a pesar de no ser estadísticamente significativas, nos dan un indicio de periodos con años anómalos, cada vez más frecuente.
  • Trabajo final de Grado
    Acceso Abierto
    Particularidades del acuífero Puelche en la región de La Plata
    (2016) García, Juan Manuel
    El Trabajo Final de Licenciatura (TFL) desarrollado en la Cátedra de Hidrología General bajo la tutela del Dr. Eduardo E. Kruse forma parte de uno de los requisitos para la obtención del título de Licenciado en Geología, según lo establece el actual Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. La elección del tema propuesto acerca de las particularidades del Acuífero Puelche se fundamenta en la importancia que adquiere esta unidad como fuente de agua subterránea en un clásico sistema geohidrológico situado en los tramos superiores de la secuencia sedimentaria en parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Dicho sistema incluye a las Formación Puelches, Sedimentos Pampeanos y Sedimentos Post-pampeanos y de acuerdo a las características hidrolitológicas estas unidades geológicas conforman un sistema geohidrológico único, con continuidad hidráulica, a pesar de que existen diferencias verticales de permeabilidad entre cada una de ellas. Dentro de este esquema, el nivel Acuífero Puelche de carácter semiconfinado representa uno de los más importantes de nuestro país, dadas sus reservas, calidad, explotación actual y diversidad de usos (agua potable, riego e industrial). Este trabajo tiene como objetivo principal interrelacionar los conocimientos adquiridos durante la carrera de grado (en asignaturas geológicas básicas y aplicadas) con actividades que realizará en su futuro desempeño profesional en relación a la temática hidrogeológica. Además, se incluyen como objetivos específicos: actualizar las características dimensionales del Acuífero Puelche a partir de información de subsuelo generada en los años recientes en la región de La Plata y alrededores; elaborar una base de datos hidrogeológica e integrarla a un Sistema de Información Geográfica (SIG); reconocer e interpretar el ambiente de sedimentación en función de las características morfológicas del acuífero.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Evaluación de la influencia hidrológica de forestaciones en la llanura pampeana
    (2014) Besteiro, Sebastián
    Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana argentina, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes. Las escasas pendientes, suelos salino-sódicos y capa freáticas de poca profundidad, conforman un ambiente de gran fragilidad que se encuentra amenazado por el avance progresivo de la agricultura e intensa carga animal. Todas estas características condicionan largos períodos de sequías seguidos de inundaciones con severas consecuencias en la producción pecuaria. En estas condiciones los procesos erosivos dependen en gran medida de los cambios de uso del suelo y a las actividades productivas. La demanda de productos forestales a nivel mundial y el apoyo fiscal, ha puesto en la mira estos ambientes para el desarrollo de la actividad forestal. Sin embargo, el efecto de las forestaciones, resulta poco evidente dado que han sido introducidas en chacras y estancias de forma circunscripta y aisladas entre sí. Un entendimiento adecuado de la incidencia de una forestación en el sistema hidrológico, puede favorecer la búsqueda de criterios que mejoren el manejo del agua y por ende, de la actividad productiva muchas veces significativamente afectada por problemas de anegamiento y sequías. Con el objetivo de evaluar la influencia hidrológica de forestaciones de rápido crecimiento de dos localidades en la llanura pampeana, como base para reconocer pautas de manejo del agua en ambientes de llanura, se realizó el presente estudio. Se determinaron y analizaron, durante tres años, los componentes del balance hidrológico sobre forestaciones de Pinus radiata Don y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa ondulada y sobre forestaciones de Eucalyptus camaldulensis Dehnh y Eucalyptus viminalis Labill de la pampa deprimida. Con este fin se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar la redistribución de las precipitaciones bajo plantaciones forestales adultas de Pinus radiata Don, Eucalyptus viminalis Labill y Eucalyptus camaldulensis Dehnh en los dos predios de la llanura pampeana; 2) Modelizar el componente de escurrimiento superficial bajo las condiciones de uso actual de los predios analizados y simular posibles escenarios de cambio de uso en la conversión pastizal-forestación; 3) Evaluar las fluctuaciones del nivel de capa freática a nivel predial, como base para determinar las relaciones de recarga/descarga bajo los usos/coberturas considerados en cada sitio de estudio, y 4) Establecer una metodología sencilla para la estimación de los coeficientes de cultivo de las especies forestales a fin de cuantificar la evapotranspiración de los distintos cultivos evaluados. Los resultados obtenidos en cuanto a la redistribución de las precipitaciones, permitieron concluir que la capacidad de intercepción de los pinos estudiados supera a la de los eucaliptos y que hay una relación directa entre la capacidad de intercepción y la edad de los rodales. Por su parte, la aplicación de la metodología del número de curva a través del modelo hidrológico L-THIA NPS, permitió establecer una importante reducción del escurrimiento superficial anual en la conversión de pastizales por forestaciones. Este modelo demostró ser una poderosa herramienta de diagnóstico en el estudio del comportamiento de los escurrimientos superficiales en situaciones hipotéticas de uso de la tierra. A nivel subterráneo, fue posible verificar que las forestaciones estudiadas en pampa deprimida favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos, a la vez que acentuaron los períodos de déficits al incrementar la descarga del acuífero freático en períodos con baja pluviometría. Las forestaciones de la pampa ondulada en cambio, demostraron atenuar los procesos de descarga en épocas secas o de baja pluviometría al tiempo que favorecieron los procesos de infiltración ante períodos de excesos hídricos. De esta manera, se observó que mientras que algunos rodales actuaron como sitios preferenciales de descarga, otros fueron capaces de facilitar o interrumpir la recarga al ser comparado con otros usos/coberturas. Por último, la metodología desarrollada para el cálculo de la evapotranspiración permitió demostrar que la conversión de pastizales por forestaciones de rápido crecimiento generó un aumento del 51-87% en la evapotranspiración con respecto a la situación natural y tornó los rendimientos hídricos de positivos a marcadamente negativos durante gran parte del tiempo. Esto representó un aporte del 35-67% por encima de la precipitación media anual y dejó el precedente de que el rodal de pino presenta un menor rendimiento hídrico (descarga freática) frente a los de eucalipto y, dentro de estos, que los rodales de E. viminalis enseñan un rendimiento hídrico que supera al de E. camaldulensis. Se concluye finalmente que las forestaciones realizan un uso más exhaustivo del agua frente a las coberturas herbáceas. Sus canopeas determinan altos porcentajes de intercepción que reducen el agua que alcanza el suelo, y una vez que lo hace, se encuentra con un mantillo que reduce la posibilidad de escurrir superficialmente y facilita su infiltración en el suelo. Esta infiltración, facilitada por un aumento de la porosidad y la hidrofobicidad de la materia orgánica, es rápidamente absorbida por la forestación y liberada al ambiente. La existencia de un acuífero libre a menos de 6m de la superficie del suelo constituye un aporte de agua extra para las forestaciones, que la utilizan activamente cuando las condiciones ambientales son propicias, al punto de generar depresiones de más de 2m de profundidad y convertir sitios naturales de recarga en sitios de descarga neta. Uno de los problemas más alarmantes del consumo de agua por parte de las plantas esta dado por la posibilidad de salinización de los suelos y napas, cuestión que ha sido abordada intensamente por estudios locales y es necesario seguir profundizando.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Comportamiento hidrológico de las dunas costeras en el sector nororiental de la provincia de Buenos Aires
    (2011) Carretero, Silvina
    El agua subterránea almacenada en las dunas costeras del sector nororiental de la Provincia de Buenos Aires es la única fuente natural de agua dulce para abastecimiento a poblaciones. La actividad del hombre en la zona costera generalmente induce a cambios en la ubicación y/o extensión de las áreas de recarga y descarga subterránea. La zona estudiada (San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa) está constituida por dunas o médanos que conforman un cordón paralelo a la costa donde se acumulan lentes de agua dulce limitados hacia el oeste por el agua salobre de la llanura deprimida y hacia el este por el agua de mar. El crecimiento poblacional, asociado a cambios en el uso del suelo y a un significativo aumento turístico da lugar a modificaciones en el ciclo hidrológico. El objetivo fue reconocer los factores hidrológicos que influyen en el comportamiento actual de las aguas subterráneas en la costa arenosa oriental de la Provincia de Buenos Aires. Ello resulta básico para fijar criterios de manejo sustentable del recurso. Para abordar este problema se consideraron las características hidrológicas regionales, y a partir de éstas se analizaron casos particulares para efectuar un análisis local y detallado de los factores básicos e influyentes que permitan cumplir con el objetivo planteado. Las actividades desarrolladas incluyeron tareas de campo, gabinete y laboratorio. Se incluyó una etapa de recopilación bibliográfica nacional e internacional, el estudio cartográfico y de imágenes satelitales, así como la generación de un mapa topográfico a escala 1:25000. El análisis de la evolución morfológica y cambios en el uso del suelo, permitió determinar que las variaciones en la superficie del médano están relacionadas con la urbanización, destacándose la importancia de ello con las posibilidades de infiltración.
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia)
    (2012) Gentile, Rodolfo Osvaldo
    Esta tesis trata movimientos en masa desarrollados en un sector ubicado hacia el sureste de la provincia de Buenos Aires, en el área central de Tandilia. Específicamente, en las cabeceras de las cuencas del Río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú, integrantes de la vertiente sur de Tandilia el primero y norte los dos restantes. En dicho sector, que integra parte de los partidos de Tandil, Benito Juárez y Necochea, fueron seleccionadas para el estudio tres zonas que en conjunto, cubren una superficie de 465,09 kilómetros cuadrados. La Zona 1 con una superficie de 174,32 km2 agrupa el área de Cuchilla de Las Aguilas, Cerro Gruta de Oro y aledaños. La Zona 2, que considera el sector de Sierra la Juanita y cerros adyacentes, es aledaña a la anterior y presenta una superficie de 157,77 km2. La Zona 3 se desarrolla principalmente en el extremo sur del partido de Tandil, se ubica a unos 5 km al este de la anterior y tiene una superficie de 133 kilómetros cuadrados. Los movimientos en masa fueron reconocidos en las tres zonas de estudio; sin embargo, presentan un desarrollo casi excluyente en las cabeceras de la cuenca de drenaje del Río Quequén Grande y una menor significación en la de los arroyos Chapaleofú y Napaleofú. Dichos movimientos, presentan un conjunto de características comunes que involucran: tipos de materiales movilizados, geoformas afectadas y características geomórficas de los rasgos generados. Los materiales corresponden a rocas y regolito. Los primeros, agrupan rocas del basamento cristalino Proterozoico (Complejo Buenos Aires) y Sedimentitas pre-Paleozoico superior (denominación informal utilizada para reunir unidades litoestratigráficas, cuyas edades se ubican dentro del intervalo Precámbrico tardío - Ordovícico). Los restantes, reúnen detritos de ladera y depósitos eólicos de la Formación Las Animas. En las tres zonas, los deslizamientos afectaron rasgos de distinta jerarquía, modelados en el Complejo Buenos Aires, sedimentitas referidas y en el Manto Eólico Periserrano (ámbito geomórfico que bordea el sector serrano), como asimismo componentes morfológicos, producto de actividad antrópica.