VI Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1495
20 de Septiembre de 2007 LEMIT Avda. 52 e/ 121 y 122 La Plata

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 11
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    De Correo Central a Centro Cultural Bicentenario
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2007) Gandolfi, Fernando; Gentile, Eduardo; Ottavianelli, Ana
    No resulta novedoso que la vida material de los edificios trascienda la función que les dio origen; esta circunstancia es el leit motiv de los trabajos de refuncionalización y reciclaje como práctica proyectual arquitectónica. En el caso de la antigua sede del Correo Central -ubicado en la manzana comprendida por las Calles Sarmiento y Bouchard y las avenidas Alem y Corrientes de la ciudad de Buenos Aires- el desarrollo de nuevos medios de comunicación a lo largo del S XX y con mayor intensidad en las últimas décadas -especialmente a partir de la difusión de Internet- hizo que el tráfico postal tradicional disminuyera su volumen, al límite de resultar el edificio sobredimensionado e inadecuado para las actuales circunstancias. En este contexto, resulta ineludible, por parte del Estado, la necesidad y la posibilidad cultural y técnica- de resignificar la obra, iniciando un nuevo ciclo de uso social a partir de un programa compatible con sus características urbano arquitectónicas. (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollo de las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Fuerte Barragán, Partido de Ensenada
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2007) Casadas, María Inés; Peltzer, María Eugenia
    En este trabajo se presentan las primeras etapas de investigación desarrollada en el marco del “Proyecto de intervención arqueológica y puesta en valor del predio ocupado por el Fuerte Barragán del partido de Ensenada, Provincia de Buenos Aires”. Este proyecto propuesto por la Fundación Dardo Rocha, con anuencia de la Municipalidad de Ensenada es llevado a cabo mediante la investigación científica conjunta del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (CRPAP) de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y el Departamento Científico de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. En esta propuesta se muestran los sondeos efectuados por el CRPAP como parte de las excavaciones arqueológicas realizadas en el período 2006/2007 en el predio ocupado por el Fuerte Barragán. Allí fueron detectadas construcciones y cimientos que corresponderían a las primeras edificaciones del sitio realizadas entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XX. También se muestran los materiales arqueológicos hallados en el sitio, así como su clasificación preliminar de acuerdo a las material primas que los constituyen y a su funcionalidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Reconstrucción de patrimonio natural de la ciudad de Tandil: réplica de la piedra movediza
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2007) Peralta, M. H.
    En este trabajo se describen las actividades que posibilitaron reconstruir patrimonio natural de la ciudad de Tandil, a través del desarrollo del Proyecto de la Réplica de la Piedra Movediza de dicha ciudad. Este proyecto permitió que el Cerro La Movediza luzca en su coronamiento una réplica de la Piedra Movediza caída en febrero de 1912. La Piedra Movediza fue por mucho tiempo un atractivo turístico mundial y que por siempre ha representado para Tandil un icono con influjo mitológico inconfundible que la identifica. La réplica es solo una alegoría de aquella piedra mágica, única e irrepetible que alumbró el cerro desde tiempos inmemorables(1). En muchas oportunidades en los noventa y cinco años que transcurrieron desde la caída de la Piedra se han elaborado proyectos para su recuperación que naufragaron entre ordenanzas, refutaciones, burocracia, indiferencia. En el año 2006, la Municipalidad de Tandil convocó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires para un nuevo intento que, luego del desarrollo de los trabajos de ingeniería correspondientes, que se expondrán en el presente, posibilitó el emplazamiento de la Réplica que se inauguró el 17 de mayo próximo pasado.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Relevamiento del patrimonio religioso católico en colonias, pueblos y localidades de la provincia de Buenos Aires
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2007) Traversa, Luis Pascual; Iloro, Fabián Horacio; Marquez, Sebastián Oscar
    Las obras modestas de la arquitectura religiosa que conforman el patrimonio construido en la Provincia de Buenos Aires, pueden presentar a lo largo de su vida útil, distintas patologías. Es conocido que los materiales se degradan a través del tiempo en contacto con el medio ambiente que los rodea, siendo necesario, entonces, disponer de un relevamiento adecuado de las iglesias y capillas, que oriente las estrategias técnicas y económicas para la preservación como así también cuantificar los deterioros físicos, químicos y biológicos de sus componentes (mampostería, morteros, cerámicos, hierro, etc.). Esta información puede resultar útil como herramienta para implementar políticas de planificación y gestión de los bienes patrimoniales religiosos de la Provincia de Buenos Aires, como así también la posibilidad de integrar estos bienes a circuitos turísticos locales y/o regionales, generales o temáticos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Crioarenado: una nueva opción para la limpieza de edificios patrimoniales
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2007) Casellato, U.; Favaro, M.; Rosato, Vilma; Zicarelli, Silvia Susana
    Uno de los requerimientos más importantes para una intervención de limpieza de las superficies en un edificio histórico es que deben ser eliminados los materiales depositados sin modificar las superficies originales, y por último no es menos importante, asegurar un bajo impacto tanto al ambiente como a la salud del operador. Dentro de este enfoque, el crioarenado es una metodología de interés a emplear en la limpieza de materiales de construcción como ser rocas y cerámicos. El crioarenado, técnica conocida para propósitos de limpieza industrial, ha sido utilizada ocasionalmente en el campo del patrimonio cultural alcanzando resultados irregulares. Las ventajas de esta técnica son la ausencia de residuos producidos durante la limpieza, bajo riesgo ambiental y de salud, y finalmente el bajo costo de los “pellets” de impacto. La finalidad de la investigación encarada es definir parámetros correctos para un uso apropiado del crioarenado, como son los materiales del substrato, depósitos a eliminar y condiciones climáticas. Los efectos de la limpieza y los cambios morfológicos inducidos en diferentes substratos se investigaron por microscopia óptica y electrónica de barrido. Los resultados preliminares muestran que la eficiencia de limpieza se ve fuertemente afectada por la textura y composición mineralógica de los substratos colonizados.