Número 02 (2012)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Artículo
Acceso Abierto Antecedentes y construcción de la cripta de Dardo Rocha y Paula Arana de Rocha en la catedral de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2012) Rosato, Vilma; Lofeudo, RosanaA fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, diversos representantes de la alta sociedad argentina fueron sepultados en criptas por tener títulos pontificios o haber donado iglesias, pero el caso del Dr. Dardo Rocha y su esposa Paula Arana de Rocha es totalmente distinto. En un primer momento, los restos del destacado político y militar, que fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y fundador de La Plata, se depositaron en el Cementerio de la Recoleta en la bóveda de la familia Rocha junto a los de su esposa, tal como él mismo lo había solicitado. Aduciendo este argumento, los descendientes se negaron al traslado a la Catedral de La Plata, como lo solicitaban el gobierno provincial y los habitantes de la ciudad, que deseaban rendirle un justo homenaje. Finalmente, en el año 1940, se decide el traslado mediante Decreto 239 del 17 de julio, que se concreta el 19 de noviembre de ese año. Esto significó la necesidad de adaptar la estructura de hormigón que sostiene el piso de la Catedral, quedando las vigas y columnas encubiertas por elementos neogóticos revestidos en símil piedra. Como no se había completado la cripta prevista debajo del presbiterio (obra no realizada), usual en las catedrales neo medievales, se dispuso que provisoriamente se preparara un espacio adecuado debajo del ingreso de la nave, donde se encuentra en la actualidad. Los pliegos de licitación establecían los materiales a utilizar y los medios de ejecución, quedando a cargo del LEMIT el asesoramiento técnico, control de calidad y normalización de materiales. Como resultado de este rigor en la ejecución y el buen mantenimiento posterior, la cripta no presenta patologías, luego de más de sesenta años de vida en servicio. - Artículo
Acceso Abierto Las costras calcáreas del Pleistoceno en el registro de cambios de polaridad magnética de la tierra(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2012) Bidegain, Juan Carlos; Gómez Samus, MauroLa presente contribución se refiere a los registros paleomagnéticos obtenidos en costras calcáreas y en sedimentos loessoides de la localidad de Camet, al norte de Mar del Plata. Los resultados obtenidos confirman la existencia del límite Brunhes/Matuyama (0,78 Ma) en los acantilados de la zona. Las muestras de las unidades U1 y U2 en la base del perfil presentan polaridad reversa y se asignan al cron de magnetopolaridad Matuyama (>0,78 Ma), las muestras de las unidades U3 a U7 son de polaridad normal y se asignan a Brunhes (>0,78 Ma). El patrón de susceptibilidad magnética es similar al obtenido en sedimentos loéssicos del norte de la provincia de Buenos Aires. Los sedimentos menos pedogenizados presentan valores relativamente más elevados (390 x 10⁻⁸ m³kg), los paleosuelos valores intermedios (70x10⁻⁸ m³kg ) y los horizontes hidromórficos (17x10⁻⁸ m³kg) los valores más bajos. El valor de susceptibilidad dependiente de frecuencia, que se utiliza para estimar la contribución superparamagnética, es bajo a lo largo de todo el perfil, aunque se incrementa en los horizontes pedogenizados. Estimamos que la presente contribución puede ser de utilidad a la paleontología y particularmente a la bioestratigrafía debido a la existencia de fauna de vertebrados fósiles. - Artículo
Acceso Abierto Crecimientos biológicos sobre morteros símil piedra: evaluación, técnicas de limpieza y protección(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2012) Rosato, Vilma; Iloro, Fabián Horacio; Lofeudo, RosanaLos revestimientos de muros exteriores, además de las agresiones de la intemperie, están sujetos al desarrollo de diversos organismos como: cianobacterias, microalgas, hongos y líquenes, que además del impacto estético, pueden deteriorar el material por medios físicos y químicos. Un buen procedimiento de limpieza debe contemplar la eliminación de estos microorganismos evitando dañar el material e incluir tratamientos que demoren el desarrollo de nuevas colonias. Con esa finalidad, se ensayaron diversos mecanismos de limpieza en un muro con revestimiento símil piedra correspondiente a un edificio de la ciudad de La Plata construido en la década de 1930; el revestimiento se encuentra colonizado por diversos organismos. Se tomaron muestras para identificar los micro organismos y se realizó un muestreo previo mediante la técnica del número más probable para calcular cuántas unidades formadoras de colonias (UFC) existían en el lugar. También se estudio el sustrato colonizado. Para la limpieza se emplearon distintas técnicas: hidrolavado a presión controlada, cepillado con cloro al 40% y cepillado con detergente de pH neutro. En todos los casos se procedió a un enjuague con abundante agua, se dejó secar durante tres días, colocándose con posterioridad hidrorepelentes con base de silanos en solvente. La eficacia de las técnicas y el sistema de protección fue evaluada mediante conteos microbiológicos a 1, 3, 6, 9 y 12 meses. En general, se hallaron números de UFC bajos, excepto en los sectores hidrolavados únicamente y cepillados con detergente pH neutro. Los hidrorepelentes mostraron un efecto protector, sin mayores diferencias entre los productos utilizados. - Artículo
Acceso Abierto Resistencia a la fatiga térmica de la fundición vermicular(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2012) Gregorutti, Ricardo Walter; Grau, Jorge Enrique; Gotelli, R.; Sarutti, José LuisLa Fundición Vermicular (FV) se caracteriza por su elevada resistencia a la fatiga térmica. Esta propiedad permite su uso para confeccionar piezas sometidas a condiciones de trabajo de ciclado térmico. En la microestructura de la FV es común la presencia de grafito nodular, lo que puede afectar las propiedades físicas de la fundición. En este contexto, la resistencia a la fatiga térmica de la FV con variados porcentajes de nódulos fue evaluada mediante ensayos de reciclado térmico entre 70 y 600ºC. Los resultados indicaron que, para una cantidad aceptable de 20% de nódulos, el número de ciclos a la primera fisura fue de 350, mientras que para porcentajes de 60 y 80% de nódulos el número de ciclos disminuyó considerablemente a 95 y 80, respectivamente. - Artículo
Acceso Abierto Aplicación del Método Acelerado CAMBT para evaluar la reactividad alcalina de agregados(2012) Falcone, Darío Daniel; Batic, Oscar R.Para evaluar la reactividad alcalina de los agregados, en Argentina se aplican el análisis petrográfico (IRAM 1649 / ASTM C295), el acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674 / ASTM C1260) y el del prisma de hormigón (IRAM 1700 / ASTM C1293). Dado que en algunos casos los resultados de métodos diferentes no concordaban entre sí, se recurrió a un método de ensayo acelerado, de origen chino (CAMBT). Conceptualmente se asemeja al método ASTM C1260 con diferencias en la granulometría y en las proporciones de los agregados, el tipo de cemento y el tamaño de las probetas. El estacionamiento se realiza en NaOH 1N a 80ºC y el límite de aceptación máximo para la expansión es de 0,093% a 16 días. Se muestran los resultados de 6 agregados, tres granitos, una sienita cuarcífera, una ortocuarcita y un basalto. Los resultados obtenidos son congruentes con las diferentes mineralogías y los estudios previos o el comportamiento en obras de hormigón existentes que utilizaron algunos de estos agregados. - Artículo
Acceso Abierto Reacción Álcali – Sílice en hormigones con ceniza de cáscara de arroz residual(2012) Giaccio, Graciela Marta; Zerbino, RaúlDesde 2006 el LEMIT-CIC ha desarrollado proyectos de investigación conjunta con el Centro de Tecnología, Departamento de Estruturas e Construção Civil (GEPECON/UFSM Universidade Federal de Santa María, Brasil) y la Universidad de la República (UDELAR, Montevideo, Uruguay) sobre el uso en hormigón de ceniza de cáscara de arroz residual (CCA). La CCA es una adición mineral de gran interés en varios países en desarrollo. Para obtener una buena puzolana la cáscara de arroz necesita ser quemada bajo un proceso de temperatura controlada y molida en forma previa a su incorporación al hormigón. Bajo otras condiciones se obtiene una CCA residual de menor calidad, pero la misma puede ser mejorada mediante molienda (CCAM). Con el fin de simplificar el procesamiento de la CCA, se demostró en el proyecto conjunto que es posible producir hormigones estructurales empleando la CCA residual sin realizar la molienda previa (CCAN), adaptando el proceso de mezclado del hormigón de forma tal de optimizar el tamaño de partículas de la ceniza. De este modo se ve favorecido el uso de CCA en zonas cercanas a los sitios de producción. Sin embargo, dado que la CCA posee sílice amorfa y cristobalita en su composición, se pueden producir reacciones deletéreas con el cemento portland ante la presencia de álcalis y condiciones ambientales propicias. Este artículo describe los estudios realizados en el LEMIT sobre el desarrollo de la reacción álcali - sílice (RAS) en morteros y hormigones preparados con CCAN y CCAM. Se discuten los resultados de las expansiones medidas en morteros y hormigones, de las propiedades mecánicas y de estudios de campo sobre prototipos. El trabajo muestra que cuando se emplea CCAN existen riesgos de fisuración conforme el contenido de álcalis y el tipo de ligante empleado. - Contribucion a revista
Acceso Abierto 70º Aniversario del LEMIT 1942 - 2012(2012) Traversa, Luis PascualEl 5 de octubre de 1942, en un acto presidido por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Rodolfo Moreno, quedaba inaugurado el Laboratorio de Ensayo de Materiales del Ministerio de Obras Públicas (LEMOP), bajo la dirección del Ing. Adolfo Grisi. Las gestiones para estudiar el proyecto y construcción del edificio LEMIT como así también su instalación, la adquisición del equipamiento y su funcionamiento, datan del año 1933, habiendo intervenido en su creación, entre otros, los Ingenieros Carlos A. Perez del Cerro, Pascual Palazzo y Vicente Añón Suarez, y con posterioridad, los Ingenieros José L. Negri, Julio Zuker, José Montalvo, Donato Gerardi y el Dr. Pedro J. Carriquiriborde, todos ellos prestigiosos profesionales. Párrafo extraído a modo de resumen