Libros y Capítulos de Libro

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Pyrenophora tritici repentis, the causal agent of tan spot: a review of intraspecific genetic diversity
    (2012) Moreno, María Virginia; Stenglein, Sebastián; Perelló, Analía
    In some countries where the wheat is cultivated, the biological adversities are led by foliar disease. These diseases have emerged as a serious problem in many areas where the wheat is the principal crop. In the last few years, minimum tillage has been considered advantageous to soil conservation, but it leads to a loss of available nutrients and a potential increase in necrotic pathogens whose saprophytic stage lives in the straw of the crop (Annone, 1985). Establishment of the crop under this management can be affected by pathogens of this type. Leaf spotting diseases can be caused by one or a combination of leaf spotting pathogens (Table 1). Leaf spotting diseases affect wheat grown reduce the photosynthetic area of leaves resulting in reduced grain filling and lower yields; particularly when the top two leaves (penultimate and flag leaves) are severely infected. The most of these diseases are similar in host symptomatology, disease cycle, life cycles of pathogens and types of damage induced. Whitin of these pathogens the Ascomycota fungus, Pyrenophora tritici-repentis (Ptr) (Died.) Drechs. It is a facultative pathogen whose asexual stage is Drechslera tritici-repentis (Dtr) (Died.). This pathogen is the causal agent of tan spot of wheat.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Herramientas para el estudio de la variación genética en Alpiste
    (2014) Rogers, John William; Cogliatti, Maximiliano
    Este capítulo de libro contiene: 1- Isoenzimas 2- Proteínas de reserva del grano 3- Marcadores moleculares 4- Metabolómica 5- Referencias
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Recursos genéticos
    (2014) Cogliatti, Maximiliano
    Este capítulo de libro contiene: 1- Población local 2- Cultivares comerciales de alpiste 3- Aspectos a mejorar 4- Referencias
  • Libro
    Acceso Abierto
    Manejo del cultivo
    (2014) Cogliatti, Maximiliano
    Este capítulo de libro contiene: 1- Siembra 1.1- Método de siembra 1.2- Fecha de siembra 1.3- Densidad de siembra y espaciamiento entre hileras 2- Fertilización 3- Malezas 4- Enfermedades 5- Insectos 6- Cosecha 6.1- Cosecha diferida 6.2- Cosecha directa 7- Almacenamiento 8- Referencias
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Requerimientos y caracterización agronómica del cultivo de alpiste
    (2014) Cogliatti, Maximiliano
    Este capítulo de libro contiene: 1- Requerimientos del cultivo de alpiste 1.1- Requerimientos térmicos 1.2- Requerimientos fotoperiódicos 1.3- Requerimientos de vernalización 1.4- Requerimientos edáficos 1.5- Requerimientos nutricionales 1.6- Requerimientos hídricos 2- Caracterización agronómica del cultivo 2.1- Resultados experimentales 2.2- Correlaciones de interés 3- Referencias
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    El grano de alpiste
    (2014) Cogliatti, Maximiliano
    Este capítulo de libro contiene: 1- Estructura y composición 2- Usos actuales y potenciales 2.1- Alimentación de aves ornamentales 2.2- Alimentación de animales de cría 2.3- Alimentación humana 2.4- Aplicaciones medicinales 2.5- Otros usos 3- Referencias
  • Libro
    Acceso Abierto
    El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
    (2014) Bilello, Graciela I.; Bodega, José L.; Cogliatti, Maximiliano; Dalfonso, Carlos O.; Dios, Manuel A.; Menici, Daniela; Pereyra Iraola, Miguel; Rogers, W. John; Scaramuzzino, Rosa L.; Cogliatti, Maximiliano
    El alpiste es una gramínea anual, que se cultiva extensivamente en las regiones templadas del mundo para la obtención de sus granos. Es una especie de estación fría, cuyas prácticas de producción, requerimientos y ciclo de cultivo, se asemejan a los de otros cereales invernales como el trigo y la cebada. Históricamente los granos de alpiste han sido utilizados, casi con exclusividad, en la alimentación de aves ornamentales. Sin embargo, estudios recientes han propuestos otros usos alternativos como la alimentación de animales de cría y la elaboración de alimentos ―libres de gluten‖ para humanos. Nuestro país cuenta con una larga historia en la producción y comercialización de alpiste, habiendo sido hasta la década de los ochenta su principal productor. En la actualidad se encuentra entre los tres más importantes, siendo Canadá líder indiscutido. En la Argentina, el cultivo de alpiste se realiza, principalmente, en la regiones centro y sur este de la provincia de Buenos Aires, áreas de influencia de las Facultades de Agronomía del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. Ambas instituciones cuentan con grupos de investigación que llevan más de una década generando conocimientos sobre el cultivo de alpiste, sus prácticas de producción, fisiología y mejoramiento genético. Quien, por necesidad o curiosidad, se haya interesado en el estudio de esta especie, habrá evidenciado la escasez de información disponible. Asimismo, habrá observado que gran parte de la información confiable circula a través de publicaciones científicas que en ocasiones son de difícil acceso. El propósito de este libro es poner a disposición de sus lectores los conocimientos actualizados sobre el alpiste, en el ámbito nacional e internacional, cubriendo aspectos que van desde la taxonomía hasta su comercialización. La obra está destinada a estudiantes, profesionales e investigadores de la agronomía y disciplinas afines. Sin embargo, algunos capítulos, como los que tratan sobre los requerimientos y el manejo del cultivo, han sido escritos con terminología accesible, debido a que contienen información de utilidad para los productores. Cabe destacar que en la redacción de la obra han participado docentes e investigadores de diferentes ramas de la agronomía, estudiado el cultivo desde sus diversas perspectivas disciplinares.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Perspectiva para la producción de quinua en la región agrícola Centro de la Provincia de Buenos Aires
    (2016) Cogliatti, Maximiliano; Heter, Diego
    La quinua es un cultivo milenario de los Andes de América, que en las últimas décadas ha sido redescubierto y puesto en valor en el mundo entero por sus excepcionales cualidades nutricionales y funcionales. Es así que en 1996 esta especie fue catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre la base de sus propiedades nutracéuticas y multiplicidad de usos, como uno de los cultivos promisorios de la humanidad. Debido a la creciente importancia de la quinua en las últimas décadas y sus perspectivas a nivel mundial, la FAO declaró el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en reconocimiento a los pueblos andinos que la preservaron como alimento para futuras generaciones, en armonía con la madre tierra y la naturaleza, y la contribución que podría realizar este gran cultivo a la seguridad alimentaria global. Esta especie ha mostrado una amplia adaptabilidad a diferentes ambientes, incluso a aquellos extremos donde otras especies no pueden crecer. Ello incentivó a numerosos países del mundo a orientar sus investigaciones a la evaluación de genotipos, desarrollo de variedades modernas y ajuste de prácticas de manejo del cultivo, para la incorporación de la quinua en sus planteos productivos. En los últimos años se ha evidenciado una creciente demanda mundial por los granos de quinua, superando la capacidad productiva de los países andinos tradicionalmente exportadores. Ello condujo a un aumento del precio de este producto, lo que transformó al cultivo de quinua en una alternativa productiva excepcionalmente rentable. El presente texto tiene como propósito introducir al lector en el mundo de la quinua. El mismo puede dividirse en dos partes bien definidas: La primera (capítulos I al IV) proporcionan información sobre la especie, sus cualidades nutricionales y funcionales, principales usos, perspectivas y tendencias del comercio de los granos de quinua, y sus prácticas de manejo en un planteo de producción extensivo. La segunda parte (capítulo V) analiza la factibilidad técnica y económica de la producción de quinua para la región agrícola del centro de la provincia de Buenos Aires. La obra está dirigida a estudiantes y profesionales de laagronomía y carreras afines. Sin embargo, fue escrita con un lenguaje accesible a productores agrícolas y público en general.