1998 - nº 2
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/662
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoLíneas de análisis para el tratamiento de los conflictos ambientales en el espacio periurbano(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998)El abordar el tratamiento de los conflictos ambientales nos lleva inevitablemente a la necesidad de desentrañar el marco de referencia en el cual se puede estudiar la cuestión ambiental. La dinámica sociedad – naturaleza, entendida como las interrelaciones entre ambos subsistemas, nos permite definir y abordar el estudio de los conflictos ambientales del área periurbana en forma dinámica. En esas interrelaciones se confrontan los intereses de los diferentes actores, agentes y grupos sociales que conforman el mismo
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio de la factibilidad técnica y económica de la rehabilitación y puesta en valor del edificio de la logia "Unión y Amistad n° 10", San Nicolás de los Arroyos(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998)El objetivo del presente trabajo es el estudio de un edificio que integra el patrimonio arquitectónico de la ciudad de San Nicolás de Los Arroyos, la Logia “Unión y Amistad N° 10”, con el propósito de analizar la factibilidad técnica y económica de su rehabilitación. El trabajo se desarrolla en dos partes. En la primera se sitúa al edificio en su contexto histórico, estudiando sus características tipológicas, constructivas, estado de conservación y valor patrimonial. En la segunda, se plantea una metodología para la evaluación de costos y probables beneficios derivados de la rehabilitación y puesta en valor del edificio analizado
- ArtículoAcceso AbiertoSão Luís de Maranhão(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998)El presente artículo presenta el caso de la ciudad de São de Maranhão, que acaba de ser incorporada a la lista del patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se exponen algunas de sus características y los criterios que avalan esa incorporación
- ArtículoAcceso AbiertoEl ordenamiento y la regulación del suelo en la planificación estratégica de territorios integrados(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998)En las últimas décadas y frente a los nuevos escenarios de desarrollo económico, las ciudades grandes y medianas pugnan por un crecimiento basado no sólo en el potencial disponible de sus recursos endógenos sino, también, en la ampliación multidimensional de oportunidades, el aumento de la oferta cultural y de empleo, la diversificación de actividades, el mejoramiento del ambiente y, la creación y complementariedad de las ventajas competitivas que presenta el sistema urbano-productivo al cual se integran.Este contexto impone a la vez la definición de una estrategia común entre diferentes ámbitos de gobierno y la utilización de nuevas herramientas de planificación y gestión para promover el desarrollo equilibrado y sustentable de territorios vinculados.Entre las herramientas tradicionales se encuentran los instrumentos técnico legales de ordenamiento territorial y regulación del suelo que parecieran poco flexibles al momento de contener la creciente movilización del suelo (urbano y urbanizable) producida por los nuevos factores de desarrollo -económicos, sociales, ambientales, físicos, culturales y políticos -, debiendo ser reevaluados en el marco de una visión estratégica de la planificación y gestión de territorios integrados. El objeto del presente documento es el de reflexionar sobre el lugar que ocupan los instrumentos técnico-legales de ordenamiento y regulación del suelo en los procesos estratégicos de planificación y gestión de los territorios, y fundamentalmente acercar los principios básicos para su reevaluación como herramientas de políticas públicas.Este trabajo fue realizado en base a los resultados alcanzados en el marco de la Línea de Investigación Planificación Estratégica Urbana y Territorial, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y el Proyecto Arg./ 95/ 013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la Subsecretaría de Asuntos Municipales e Institucionales del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio de morfología urbana para la identificación de áreas de conservación(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1998)La evolución de la teoría de la conservación del patrimonio construido en medio urbano ha llevado a la consideración de fragmentos del tejido, incluyendo tanto edificios y espacios singulares como otros de menor significación, que forman, en su conjunto, un todo coherente caracterizado por su calidad ambiental. La identificación y delimitación de áreas de conservación supone un estudio de la ciudad en su conjunto a efectos de detectar los sectores que presentan valor histórico, ambiental o arquitectónico. El trabajo presenta el desarrollo de un método de lectura de la morfología urbana a partir de la descomposición del sistema en sus elementos componentes, la identificación de sectores diferenciados de tejido urbano y la posterior aplicación de criterios de selección a efectos de definir potenciales áreas de conservación, a través de su aplicación al caso concreto de la localidad de Chascomús.