Abstract:
En el presente trabajo intentaremos identificar algunas regularidades y particularidades del estilo orquestal de Troilo desde una perspectiva narrativa musical. Para ello seleccionamos registros instrumentales de tangos correspondientes al período tardío de Aníbal Troilo comprendido entre los años 1...
Abstract:
En el presente trabajo intentaremos identificar algunas regularidades y particularidades del estilo orquestal de Troilo desde una perspectiva narrativa musical. Para ello seleccionamos registros instrumentales de tangos correspondientes al período tardío de Aníbal Troilo comprendido entre los años 1964 a 1970. Utilizamos los dos programas narrativos desarrollados por Tarasti (1994): uno ligado a la superficie, denominado estructuras de comunicación, y otro perteneciente al nivel profundo, denominado estructuras de significación. Específicamente para el análisis narrativo del arreglo original de Troilo se procedió a: i) analizar la narrativa articulatoria (alternancia de pasajes “rítmicos y cantábiles”) comparando las versiones de Troilo con versiones de los mismos tangos por otras orquestas; ii) describir la espacialidad interna a partir del análisis de las características de orquestación e instrumentación; y iii) describir la temporalidad interna a través del análisis de las transformaciones de superficie (rítmico-melódica) y de la conducción rítmico-tonal de la melodía y el acompañamiento.