Volumen 22, número 4, diciembre 2019
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11027
Examinar
Envíos recientes
- Publicación periódicaAcceso AbiertoLudovica Pediátrica, vol. 22, no. 4(2019)- Editorial. VIII Jornadas de Actualización Clínica en Pediatría y Neonatología de nuestro hospital: la necesidad de reencotrarnos en las jornadas hospitalarias . Silvina Inés Sánchez - Caso clínico. Inestabilidad vesical, constipación y disfunción vésico-intestinal (DVI) . Tobía González, Sebastián - Guía de procedimiento. Enseñanza de maniobras de reanimación cardiopulmonar a familiares y cuidadores de niños con mayor riesgo. Montero Labat, Elizabeth Sofía; Yafar, Carina G.; Pérez, Miriam R.; Pasqualotto, Julio; Escobar, María Victoria - Columna de residentes. Inmunología pediátrica . Schellnast Faure, Astrid - Artículo especial. Estado nutricional de hierro en lactantes de 3 meses de edad asistidos en un hospital público de La Plata, Argentina . Varea, Ana; Disalvo, Liliana; Visentin, Silvana Beatriz; Rodríguez Azrak, María Sol; Avico, Ana Julia; Tournier, Horacio Alfio; Pereyras, S.; Fasano, María Victoria; González, Horacio - Artículo especial. Relación entre exposición ambiental al plomo y biomarcadores de estrés oxidativo en niños atendidos en un hospital público de La Plata, Argentina . Disalvo, Liliana; Cassain,V.; Zar, G.; Sala, Marisa Esther; Fasano, María Victoria; Varea, Ana; Virgolini, M. V.; Matamoros, Natalia - Reglamento de publicación
- ArtículoAcceso AbiertoRelación entre exposición ambiental al plomo y biomarcadores de estrés oxidativo en niños atendidos en un hospital público de La Plata, Argentina(2019)El plomo es un metal neurotóxico ampliamente distribuido en el ambiente. Uno de los mecanismos de acción propuesto es su capacidad de inducir estrés oxidativo. Estudios experimentales en animales y observacionales en adultos expuestos ocupacionalmente han establecido una relación entre la exposición al plomo y alteraciones en biomarcadores de estrés oxidativo. Sin embargo la evidencia no es concluyente en poblaciones pediátricas expuestas ambientalmente al plomo. Objetivo: Determinar las plombemias de niños expuestos ambientalmente al plomo y establecer su relación con la actividad de enzimas antioxidantes y con el grado de peroxidación lipídica.
- ArtículoAcceso AbiertoEstado nutricional de hierro en lactantes de 3 meses de edad asistidos en un hospital público de La Plata, Argentina(2019)La deficiencia de hierro (DH) es la carencia nutricional más frecuente en todo el mundo. Numerosos estudios demuestran una alta prevalencia de anemia por DH en lactantes entre los 5 y 6 meses de edad. Aunque se proponen distintos indicadores para establecer el estado de hierro, es escasa la información en lactantes de tres meses de edad. Objetivo: Evaluar la prevalencia de DH en lactantes de 3 meses edad mediante indicadores hematológicos y bioquímicos.
- ArtículoAcceso AbiertoInmunología pediátrica(2019)La Unidad de Inmunología del Hospital Sor María Ludovica se funda en 1983 con el Dr. Néstor Pérez, formado en Francia, la cuna de la inmunología. En 2019 inauguran la residencia de Inmunología y nos abren las puertas para formarnos en este grandioso hospital. ¿Por qué Inmunología? Se trata de una especialidad muy amplia que requiere el conocimiento de bases fisiológicas del sistema inmune para comprender las inmunodeficiencias primarias. La mínima falla de una proteína o un receptor celular puede manifestarse de múltiples formas. Una correcta anamnesis, el examen físico completo y un laboratorio especializado son herramientas fundamentales para el diagnóstico de estas enfermedades.
- ArtículoAcceso AbiertoEnseñanza de maniobras de reanimación cardiopulmonar a familiares y cuidadores de niños con mayor riesgo(2019)En el Centro de Simulación Sim Ludovica se realiza desde el año 2016 el curso de reanimación cardiopulmonar (RCP) para familiares y cuidadores. Surgió con la necesidad de dar de alta hospitalaria a pacientes con problemas crónicos (cardíacos, neurológicos, respiratorios, etc.) que requieren internación prolongada en terapia intensiva y/o intermedia, algunos de los cuales deben continuar con internación domiciliaria. La mayoría de las veces, las situaciones de emergencias ocurren en el hogar u otro sitio lejos de los Centros de Salud. Estos niños tienen muchas más probabilidades de sobrevivir si alguien en forma inmediata les realiza maniobras de RCP. Esto nos impulsó a entrenar en maniobras de RCP a los familiares y cuidadores de los niños internados con riesgo elevado de presentar este tipo de eventos. Se trata de un taller de 2 horas de duración y la entrega de un manual o guía que resume los conceptos aplicados en la práctica.