Documento de conferencia
Acceso Abierto

Fisonomías paisajísticas del Área Metropolitana de Buenos Aires

Enlace externo
Resumen

Veremos los problemas vinculados al paisaje enfocados con criterio geográfico. Todos sabemos hoy que ninguna ciencia puede enorgullecerse, decir que tiene cual o tal patrimonio de la realidad cultural porque acabamos de ver, en esta brillante exposición de nuestra colega, cómo el arte aporta también a esta concepción de la ciencia y el paisajismo. Cómo en cada momento histórico la incorporación del paisaje juega un papel diferente. Si decía nuestro arqueólogo máximo, el Dr. Rex González, que el arte no es acumulativo, nosotros podríamos decir que el paisaje sí es acumulativo, porque entendemos el paisaje como una creación cultural, como la expresión sensorial, no solamente visual sino también auditiva y hasta diríamos olfativa y estética. Entendemos el paisaje, entonces, como expresión de la relación sensorial que establece la sociedad con su entorno, entendemos el paisaje como provisto de una creación social y esta creación social tiene que ver con la cultura de la sociedad que crea y con los materiales que utiliza para la creación. De manera que el sustento natural aparece como una componente importante de ese paisaje y podríamos decir que los paisajes agrestes, los paisajes naturales son aquellos que en definitiva están expresando la ausencia de una acción deliberada del hombre. Cuanto menor es la presencia y la presión humana mayor predominio encontramos de los componentes naturales. En estos tiempos en que el hombre se ha apropiado de todo el planeta, quedan algunos relictos escasamente intervenidos por el hombre, que están ahí como una muestra de lo que la naturaleza era, a través de los parques nacionales o a través de las reservas naturales que reciben esa denominación porque la acción del hombre es mínima y no está generalizada. En la antípoda podríamos ubicar a las ciudades donde todos los elementos del paisaje son una consecuencia directa de la intervención humana. Las ciudades son también expresión de la calidad de sociedad o de sociedades que históricamente han ido construyendo esos paisajes. Si apelamos a nuestras ciudades en Argentina, esas ciudades reflejan la impronta que traza la colonización hispánica a partir del siglo XVI y podemos registrar a través de los mandamientos de las Leyes de Indias cuál era ese orden al que tales ciudades quedaban sujetas. La traza en damero, las calles de un ancho suficiente como para que puedan desfilar formaciones de jinetes de cuatro de frente, las veredas angostas, las casas de una o a lo sumo de dos plantas pero nunca proyectando una sombra total sobre las calles de tal manera que siempre hay un lugar para la sombra y un lugar para la luz

Palabras clave
paisaje
sociedad
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura