Artículos, Informes y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/546

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 130
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Conflictos socioambientales en Argentina: una propuesta de diálogo entre experiencias de resistencia al actual modelo de apropiación y transformación de la naturaleza
    (2022) Maraggi, Inés; Coppiarolo, Lorena
    El presente trabajo pretende ser un aporte y visibilizar a los movimientos socioambientales, constituidos como espacios de conocimiento y experiencias donde emergen respuestas a la actual crisis ambiental. Surge como iniciativa de un conversatorio14 realizado en marzo de 2021, en el cual participaron tres organizaciones vinculadas a la degradación de humedales, la explotación minera a cielo abierto y los pueblos fumigados. Para alcanzar este objetivo, se articularon fuentes de información primarias y secundarias. Se comenzó con un breve relevamiento bibliográfico que da cuenta de la complementariedad para el análisis de los conflictos socioambientales de los conceptos geográficos, particularmente territorio y territorialidades, redes y escalas, y el abordaje que desde la Ecología Política se realiza de los conflictos ambientales en términos de distribución ecológica. En segundo lugar, se analizaron las entrevistas realizadas en el marco del conversatorio haciendo hincapié en el surgimiento, trayectorias, integrantes, principales reivindicaciones, demandas, estrategias de acción, entre otras dimensiones constitutivas de los movimientos. Por último, se reflexionó en el reconocimiento del potencial transformador de las resistencias de los movimientos socioambientales en la construcción de alternativas al actual modelo de apropiación y transformación de la naturaleza.
  • Informe técnico
    Acceso Abierto
    El río como condición previa: Anteproyectos para la integración ribereña en la ciudad de Alberti, Mechita, Ladaga y Achupallas
    (2022) Aversa, María Marta; Del Río, Juan Pablo; Pacheco, Mara; Jauregui, Estefanía
    El presente informe es resultado de un convenio de asistencia técnica entre el LINTA-CIC y el municipio de Alberti. El mismo concentra la segunda etapa del proceso iniciado con el estudio para la puesta en valor del espacio ribereño (LINTA, 2021) y asume la elaboración de anteproyectos que articulan el ordenamiento territorial y ambiental con propuestas de paisaje para el borde del río. El documento presenta, por un lado, lineamientos generales integradores para el partido a modo de estrategias para el ordenamiento territorial; por otro lado, las propuestas definidas en cuatro anteproyectos de paisaje ubicados en el borde ribereño inmediato a la ciudad cabecera, en el entorno del predio Volver en la localidad de Mechita, en el entorno del puente Ladaga y en el borde ribereño inmediato a la localidad de Villa Grisolía conocida como Achupallas. La estructura general del informe incluye una primera parte introductoria con la exposición conceptual de las ideas y los lineamientos, la definición y descripción de los anteproyectos, una breve memoria técnica de algunos equipamientos, el costo estimado de las propuestas en caso de desarrollarse y las conclusiones. Esta etapa incluyó un abordaje de percepción elaborado a partir de encuestas digitales que se presentan en el anexo 1. El desarrollo de costos estimativos para los cuatro anteproyectos fue desarrollado de forma global, aproximada según el alcance de esta etapa y se expone en el anexo 2. La cartografía con la espacialización de las propuestas que se muestra en el informe es una expresión de las ideas conceptuales, en tanto los planos técnicos constan al final del documento y en el anexo 3. Finalmente, en el anexo 4 se presentan algunas imágenes ilustrativas y esquemas utilizados para el desarrollo del trabajo.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    China en la agenda ambiental: entre el liderazgo internacional y el cambio climático
    (2021) Cortizas, Ludmila; Margueliche, Juan Cruz
    La preocupación de China sobre el Medio Ambiente no nace en la actualidad. Autores como Salamanca y Eschenhagen (2008) aluden que la preocupación del ambiente por parte de China surge del sistema tradicional de pensamiento chino donde el hombre formaba parte integral del Cosmos. El taoísmo, ponía énfasis en la armonía que debía existir entre los seres humanos y la naturaleza. Pero esa perspectiva “naturalista”del pensamiento chino tradicional, donde lo ambiental cobraba un rol central, colisionó fuertemente con el estrepitoso desarrollo impulsado en la década del ’70 del siglo XX por las autoridades chinas a través del modelo de apertura. Sin embargo, en los últimos años, el gigante asiático ha iniciado un camino (geo) político para mejorar las condiciones ambientales generadas por el modelo económico impulsado. Producto del escrito, surgieron una serie de consideraciones e interrogantes para seguir pensando en el rol del gigante asiático como potencia económica mundial y con gran intervención en los debates por el ambiente. La discusión en torno al avance de la producción versus el cuidado ambiental está más latente que nunca, por lo que cabe preguntarse ¿en qué medida una potencia económica mundial como China podría sostener su posición contemplando la sostenibilidad del ambiente? ¿Podría plantear un modelo de desarrollo diferente teniendo en cuenta todos sus componentes? ¿Estaría dispuesto a proponer dentro del modelo que lleva adelante (sabiendo todo lo que implica), algunas medidas paliativas?
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Secuencia didáctica sobre la urbanización en la cuenca baja del Río Luján: entre humedales y carpinchos
    (2021) Cortizas, Ludmila; Lampert, Damian
    Esta secuencia didáctica pretende acercar a los/as estudiantes al estudio del proceso de expansión urbana residencial cerrada, y las problemáticas que produce en los humedales urbanos del norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Para el desarrollo de esta secuencia se plantearon múltiples actividades que buscan el análisis de un problema social y ambientalmente significativo desde un enfoque crítico.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Problemáticas ambientales asociadas a la transformación del paisaje
    (2022) Pérez Ballari, Andrea; Cortizas, Ludmila
    En el siguiente trabajo se identifican problemáticas ambientales ligadas a la trasformación del paisaje y especialmente a la modificación del relieve (procesos geomorfológicos). Para ello, y a modo de ejemplos se abordan tres casos para el área de estudio del Gran La Plata: la expansión urbana sobre planicies de inundación en la Cuenca del Arroyo El Pescado (inundaciones); el relleno sanitario de Ensenada (modificación de un humedal) y la cava de zona este (efectos negativos sobre el paisaje y riesgos asociados a esta actividad). Se propone abordar este estudio desde la Teoría Social del Riesgo, haciendo hincapié en los indicadores de peligrosidad entendida como el peligro potencial inherente a los fenómenos naturales, que puede profundizarse por acciones humanas, y exposición, es decir, en la distribución de lo que podría ser materialmente afectado, los bienes expuestos al fenómeno peligroso. Asimismo, se efectúa con un fin especialmente destinado a estudiantes de la carrera de geografía y afines, desde un enfoque pedagógico a fin de comprender la importancia de conocer las características de cada territorio para la planificación ambiental.